El gasto en pensiones contemplado en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 es un 47,7% superior al consignado para este capítulo en las cuentas públicas de 2008.
Así, en once años, el importe destinado a pensiones ha crecido en casi 47.000 millones de euros, desde los 98.011,7 millones de euros presupuestados en 2008 a los 144.834 millones de euros del presupuesto de 2018.
En el caso de las pensiones contributivas, el gasto se ha incrementado en este periodo en algo más de 41.000 millones de euros, desde los 86.048,8 millones de euros de 2008 a los 127.110 millones contemplados en los PGE de este año. En términos relativos, la subida también es del 47,7%.
Este fuerte aumento del gasto en pensiones experimentado en los últimos años se debe al mayor número de pensionistas, a la variación de la pensión media y a las distintas revalorizaciones que se han ido aplicando a las pensiones, salvo en 2011, cuando éstas se congelaron a excepción de las no contributivas y de las mínimas.
De hecho, el total de pensiones contributivas es hoy un 13,2% superior al existente en 2008. A cierre de marzo, se pagaban en España 9,58 millones de pensiones contributivas, cifra récord del sistema, frente a las 8,4 millones de pensiones en vigor en 2008.
Al mismo tiempo, la pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), ha aumentado en once años un 28,7%, desde los 725,23 euros mensuales de 2008 a los 933,57 euros mensuales de marzo de este año (último dato disponible).
A principios de este año, las pensiones se revalorizaron un 0,25%, el mínimo legal previsto. No obstante, el proyecto de Presupuestos para 2018 incorpora mejoras adicionales para las pensiones más bajas.
Así, si las cuentas públicas salen adelante, la cuantía de las pensiones mínimas se incrementará un 3% respecto a 2017; las pensiones contributivas inferiores a 9.800 euros anuales subirán un 1,5% y los que cobren menos de 12.040 euros anuales verán revalorizadas sus pensiones un 1%.
Mejoras
Al mismo tiempo, los pensionistas de viudedad mayores de 65 años que no tengan otra fuente de ingresos distinta de su pensión cobrarán una mayor cuantía, al elevarse dos puntos la base reguladora con la que se calcula su prestación, desde el 52% al 54%.
Todas estas mejoras beneficiarán, según el Gobierno, a más de 5,7 millones de pensionistas, con un coste estimado de 1.097 millones de euros. Además, el Ejecutivo calcula que un millón de pensionistas se verán beneficiados de la reducción en el IRPF a las rentas inferiores a 18.000 euros anuales.
A principios de este año, las pensiones, con carácter general, subieron un 0,25%. De aprobarse los Presupuestos de 2018, las pensiones mínimas experimentarán una mejora del 2,75%, lo que en conjunto supondrá un incremento del 3% respecto a la cuantía que se percibía en 2017.
Con esa subida del 2,75%, la pensión mínima de una persona con 65 o más años y cónyuge a cargo pasará a 810,6 euros. Los que no tengan cónyuge cobrarán un mínimo de 656,9 euros, frente a los 639,3 euros de principios de año, mientras que los que tienen cónyuge pero no a cargo percibirán 623,4 euros mensuales.
