Tenemos película para la gala inaugural de la 70.ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Pero antes de titular dicho acontecimiento hablemos por hablar. Comienza la plática. Es agradable que el primer enjabonado para la ducha de cine sea con una cineasta de prestigio y con un film no proyectado en otro festival y sin estreno en ninguna sala oscura. ¿No hay en el mercado algún otro gel con un perfume y una suavidad que nuestra piel de cinéfilo no haya utilizado? Nos es grato el cine de Isabel Coixet, pero ¿no encontramos en el mercado universal una producción diferente, de otra calidad? Un festival debe mostrar originalidad sin el apremio de la novedad y no refugiarse en lo conocido. Hagamos balance.
Seguro que en las múltiples reuniones informales en pasadas ediciones saludé a Isabel Coixet, quien nos brindó una Clase magistral -clase abierta- en 2015 en el Salón de Espejos del teatro Calderón de Valladolid. Ese mismo año, en la 60.ª Seminci, clausuró la Semana de Cine con Nadie quiere la noche, con Juliette Binoche como protagonista. La misma actriz recibió ese mismo año la Espiga de Honor del Festival. Dos almanaques más tarde, la cineasta Coixet se presentó en un lugar de lujo, en las pantallas de la Seminci, con La librería (Bookshop) brillando en la gala Inaugural de la edición de 2017. Repitió gala inaugural en la 65.ª Seminci con Nieva en Benidorm (2020). Mismo año en el que la directora recibe la Espiga de Honor de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Esta notable 70.ª edición se abrirá con Tres adioses, adaptación del libro Tres cuencos (Altamarea, 2025) de la escritora italiana Michela Mugica, dirigida por Isabel Coixet, realizadora nada desconocida en estos lares.
La Semana de Cine cuenta con la participación de RTVE en la producción de diferentes películas y en sus dos galas cuenta con la programación especial de Leo & Lou, de Isak Ferriz. En ella nos cuenta el encuentro de una niña que se fuga de su centro de acogida y encuentra cobijo con un entrañable buscavidas. Dos vidas diferentes y un destino singular. En el reparto cuenta con el mimo Isak Ferriz, Manuel Manquiña, Marta Larralde, Maria Pujalte y Maggie Civantos.
El segundo filme, en la gala RTVE fuera de competición, a cargo de Judith Colell Frontera, muestra un pasaje de la historia de España. El cierre de la frontera con Francia, tras la presión ejercida por el Gobierno de Hitler sobre el Gobierno franquista, bloqueando el paso a gitanos, judíos e indeseables no adictos al régimen. El guion, inspirado en hechos reales, refleja cómo un grupo de vecinos de un pueblo de Cataluña ayuda a los refugiados a entrar clandestinamente en España.
Un documental Pendaripén (historia, en caló, lengua que tendría que estar reconocida como oficial entre los diferentes idiomas hablados en el Reino de España) da nombre a la historia silenciada del pueblo gitano, firmado por Alfonso Sánchez (El mundo es nuestro), que abarca los 600 años de historia del pueblo gitano en España desde la llegada de sus primeras comunidades a la península ibérica. Ambicioso proyecto: antropólogos, artistas, músicos, entrevistas al pueblo romaní… una muestra necesaria de la comunidad gitana.
Las gafas de Isabel Coixet, dirigida por Santiago Tabernero, es un particular acercamiento al universo personal y artístico de la reconocida cineasta catalana, transformada en la gran protagonista de la 70.º Seminci. Señoras y señores, con ustedes…
¿En la Semana del cine español se va a transformar la Seminci? Al parecer se van a proyectar dieciséis largometrajes, diez de estreno mundial, de toda condición, ficción, animación, no ficción, etc., a los que añadimos trece cortometrajes de producción española y a los que sumamos dos más, siendo uno de ellos el que cierre el certamen, la gala de clausura el 1 de noviembre. El festival alumbrará la serie Yakarta, dirigida por Elena Trapé en colaboración con el creador de cine y televisión Diego San José y el actor protagonista Javier Cámara (¿traficante de ovarios?) tras Vota Juan.
Entre las primicias cinematográficas encontramos Subsuelo, última creación de Fernando Franco, adaptación, eterna dependencia de la literatura, de la novela homónima del argentino Marcelo Luján (Salto de Página, 2015): explora una turbia relación entre dos hermanos tras un trágico accidente de tráfico. Podremos ver la primera producción en la industria del cine de Carlos Saiz, Lionel. Con éxito en el mercado internacional, premio Fipresci en el reciente Festival de Toronto, llega Forastera de Lucía Aleñar. Las tres anteriores, junto al estreno en España de Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló, (La lapidación de Saint Étienne), creación premiada en el Festival de Karlovy Vary, acentúan el cine de casa, nacional en esta edición.
La animación, las películas de dibujos animados como sostén de la protesta ante los graves problemas sociales en el mundo contemporáneo. El desahucio visto a través de los ojos y la sensibilidad de una niña nos lo muestra Irene Iborra en Olivia y el terremoto invisible. Centrados en la violencia sexista, Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco nos lo cuenta en su creación Bella.
Nuevas luces del cine español como reportaje lo encontramos en los filmes de diferentes cineastas: Anoche conquisté Tebas, de Gabriel Azorín; María Ruido con La fábrica y el sexo y Ana Serret con Apuntes para una ficción consentida, sin olvidar a Candela Sotos y su flor de la amazonia, Yrupê. Producciones que se mueven entre la reflexión, la realidad y la ficción
El cortometraje, como antesala de producciones de mayor extensión, tiene su catálogo en competición. Loquita por ti, dirigido por la vallisoletana Greta Díaz Moreau, que ya fue premiada en la Seminci en 2019 como productora de Solsticio de verano. La animación y el humor nos lo presenta Lucus, del director gallego David Fidalgo. Con un palmarés de galardones en sus vitrinas, Semincis y premios Cesar, regresa a Valladolid la directora Gala Hernández López para presentar +10 k, uno de los cortometrajes elogiados en la pasada edición de Cannes. Cerramos las noticas de cortos con Plàncton de Irene Moray, un muestrario sobre el deseo femenino.
Hay más películas y sigue el interés por ir conociendo lo que vamos a poder seleccionar y dejar de ver en la fastuosa celebración: la 70.ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Silencio, oscuridad y proyección.
P.S. A última hora nos llega la información sobre la adquisición de entradas para la 70.ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Tomad nota, gente de cine. La venta comienza el 14 de octubre y termina el día 16 del mismo mes. Quizá lo más fácil, si no se puede llegar a las taquillas, es utilizar la web oficial: www.seminci.com.
Suerte y mucho cine.