El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Fulgores de una vida trágica

por Redacción
10 de julio de 2010
en Nacional
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

La tragedia marcó la vida del escritor uruguayo Horacio Quiroga y se abrió paso «brutalmente» en su obra literaria y, también, en sus textos autobiográficos, que por primera vez se publican en España y reflejan facetas desconocidas de quien fue «el primer narrador moderno en lengua castellana».

«Su importancia para nuestra literatura es semejante a la que tuvo Edgar Allan Poe en el mundo anglosajón», afirmó ayer en una entrevista la profesora y escritora Erika Martínez, responsable de Quiroga íntimo, una edición anotada del Diario de viaje a París del narrador y de las 350 cartas que se conservan de este gran escritor (Uruguay, 1878 – Buenos Aires, 1937).

Que nadie busque -advirtió Martínez- en el libro que publica ahora la editorial Páginas de Espuma, «la revelación de todos los secretos que Quiroga guardó en su vida, porque el escritor sepultó bajo el silencio los hechos más traumáticos de su existencia, aunque sí se percibe la presencia de algo terrible y cruel detrás de lo que cuenta».

El padre murió en un accidente de caza cuando Quiroga tenía un año. A esa muerte se sumaron la de su padrastro, que se suicidó; la de su amigo íntimo Federico Ferrando, a quien el escritor mató accidentalmente; el suicidio de su primera mujer y el suyo propio tras enterarse de que tenía cáncer.

La tragedia saltó a la siguiente generación y, tras la muerte de Quiroga, se quitarían la vida también sus tres hijos.

Las consecuencias vitales de esos trágico acontecimientos «fueron inmensas y se abren paso brutalmente en su literatura». El literato no alude a ellos directamente en sus cartas pero «la elipsis siembra de huellas el epistolario», aseguró Martínez, autora del poemario Color carne, galardonado con el Premio Joven de Radio Nacional de España.

Como le sucedía a otros escritores de su época, Quiroga «creía que no había una separación real entre literatura y vida y trabajaba su vida como si fuera una obra de arte. Quiso convertirse a sí mismo en un personaje literario».

Esa concepción se nota sobre todo en su Diario, escrito entre el 20 de marzo y el 10 de junio de 1900, durante su viaje en barco desde Salto (Uruguay) hasta París y su estancia en la capital francesa durante la Gran Exposición Universal.

Además del «interés testimonial» que tienen las descripciones del escritor de ese acontecimiento y de los Juegos Olímpicos de 1900, el Diario es «un ejemplo significativo de cómo la ficción se abre paso en el discurso autobiográfico» y es una prueba, afirmó Martínez, de que ese género es distorsionado por «un gran aparato de tergiversación y ocultamiento».

En su texto, Quiroga repasa «todos los tópicos modernistas del intelectual del momento: escritor decadente, dandi, enfermizo, aficionado a las drogas, a las mujeres lánguidas y a las adolescentes morbosas», comenta Martínez, investigadora de la Universidad de Granada y experta en Literatura Hispanoamericana.

París «le defraudó totalmente». Desde el punto de vista económico, la experiencia «fue desastrosa» y lo que vio en la Ciudad de la Luz «no le interesó», comentó la editora de Quiroga íntimo.

En realidad, lo que le apasionaba al creador era el deporte y , aunque suene a boutade, Quiroga fue a París «por la bicicleta». «Lo que le gustaban eran las carreras y el ciclismo, porque veía en él un encuentro entre la fuerza humana y la mecánica», agregó.

El autor de Pasado amor amaba el peligro de «forma compulsiva» y «buscaba los espacios de conflicto entre civilización y barbarie». Por eso se fue a vivir a la jungla, que se convertiría en «el gran motor de su obra literaria».

Pasó años en Misiones, «lugar fronterizo por antonomasia entre Paraguay, Argentina y Brasil» y frontera también entre el guaraní y el castellano. Le interesaba «el castellano mestizo».

En la espesura salvaje se transformó su estilo para siempre, y el esfuerzo por hacer habitable aquella tierra está detrás de obras como Cuentos de amor, de locura y de muerte, Anaconda, Cuentos de la selva y Desterrados.

Quiroga supo dar a su estilo «frontalidad, coloquialismo, densidad y concreción, y alcanzó una gran eficacia narrativa». Todo eso lo convirtió en un gran cuentista, subrayó Martínez.

Las cartas de Quiroga fueron escritas entre 1902 y 1937 y, además de permitir observar la evolución de su escritura, sirven para «rastrear un hito que el narrador vivió en primera persona: la profesionalización de la escritura». Solo sabía imaginar historias para después plasmarlas en expresivos cuentos de una belleza agreste y primigenia, por eso, «fue un gran defensor de la literatura como oficio», concluyó Martínez.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda