El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Fuentes de Carbonero, Vicisitudes de un despoblado (VIII)

por Santiago Rincón López
12 de octubre de 2025
en Segovia
Recreación del pastoreo, el pasado 5 julio.

Recreación del pastoreo, el pasado 5 julio.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

LA ÚLTIMA ESCUELA DE FUENTES

Las referencias escritas sobre la vida diaria en la pedanía de Fuentes son necesariamente escasas, como corresponde a una pequeña población sin especial relevancia para la vida provincial o regional. Las pocas pinceladas que se encuentran en los diarios del siglo XIX y XX permiten adicionar detalles al devenir de esta población que, en lo sustancial no tendría que diferir de cualquier otro lugar de la geografía castellana. La información conseguida es mucho más prolija cuanto intentamos recuperar la historia de la escuela; ello es debido a que las sucesivas provisiones de la plaza de maestro, venían necesariamente informadas en el Boletín Oficial de la Provincia, siendo este aspecto el que va a acaparar buena parte de las referencias a esta población, también recogidas en la prensa provincial como El Diario de Avisos y El Adelantado de Segovia.

La última maestra, Pilar Pascual Rodríguez, natural de Carbonero el Mayor, ejercía en la escuela de Escarabajosa de Cuéllar, y obtuvo destino en la escuela de Fuentes. Pilar Pascual ejercería durante un año como maestra de Fuentes, hasta que fue suprimida la escuela. Los niños, la mayoría emigrados ya a Carbonero, junto con la profesora, fueron trasladados a las escuelas de Carbonero El Mayor.

Pilar Pascual Rodríguez, la última maestra de Fuentes.
Pilar Pascual Rodríguez, la última maestra de Fuentes.

Sin duda, el más evocador testimonio nos lo ofreció Mercedes R. Minguela en un artículo publicado en septiembre de 1996 en La Revista de Carbonero, recogiendo el testimonio de la última maestra que ejerció en la escuela de Fuentes, Pilar Pascual Rodríguez:

Fue destinada a fuentes en 1958, después de ejercer en los pueblos segovianos de Riofrío de Riaza y Escarabajosa de Cuéllar. Solo ejerció durante el curso 58-59 ya que al año siguiente despareció la Escuela y los 16 alumnos que tenía junto a la maestra, fueron desplazados a Carbonero. Pilar se desplazaba en bicicleta diariamente desde Carbonero, allí le esperaban los niños a la entrada del pueblo: “mis alumnos, hijos de gentes sencillas y muy cariñosos, salían todos los días a recibirme y me subían la bici por la empinada cuesta que daba acceso al pueblo”. El nombre de sus 16 alumnos y las familias a las que pertenecían permanecían en la memoria de Pilar cuando le hicieron la entrevista: “ Tres hijos de Bonifacio Pastor (Juan Luis, Antonio y Antonia Pastor Rodríguez) otros tres de Pedro Álvarez (José, Pedro y Angelines Álvarez Sanz), otros dos de Rafael Martín, el que ejerciera después de enterrador en Carbonero (Antonia y Casimiro Martín Álvarez), otros dos de Manolo Herrero (Miguel y Carmen Herrero Gómez), de las dos familias gitanas (Victorita Jiménez Jiménez) hija de Emilio Jiménez y otro del hijos de Alfredo Mendoza, (Pedro y Vitoria Mendoza Jiménez) y los otros tres, hijos de Pablo González (Rafa, Paco y Rosa González Pérez). Los padres de estos últimos se trasladaron a Carbonero a mediados de curso, pero ellos siguieron acudiendo diariamente, por propio deseo, a la escuela de Fuentes, hasta finalizar el curso escolar. Pilar estaba muy comprometida con el barrio de Fuentes y se desplazaba también los fines de semana para realizar las tareas de limpieza en la iglesia, ayudada por muchos de sus alumnos. La maestra se trasladaría al curso siguiente a la Escuela de Carbonero donde continuaría ejerciendo su profesión hasta su jubilación profesional en el año 97.

El traslado de la escuela de Fuentes a Carbonero, reflejado en los libros de escolaridad de los alumnos.
El traslado de la escuela de Fuentes a Carbonero, reflejado en los libros de escolaridad de los alumnos.

EL INESPERADO PRESENTE DE FUENTES DE CARBONERO

Resulta extraño y paradójico comparar el desenlace final del pueblo de Fuentes, con sus casas desparecidas, su iglesia en estado de ruina y su patrimonio disperso por toda la provincia, con el inesperado presente donde el nombre de Fuentes de Carbonero cobra protagonismo en todo el mundo y recibe miles de visitantes cada año. El milagro tiene un protagonista Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal.

Esta particular historia que une el destino de la iglesia de Fuentes con Kiko Argüello se remonta al año 1965, cuando viajó a Carbonero el Mayor en busca de Vicenta Salinera, una de las voluntarias que ayudaba en las Barracas de Palomeras, del barrio de Vallecas, donde nuestro protagonista se fue a vivir como uno más entre los pobres.

Fresco pintado por Kiko Argüello en la iglesia de Fuentes en el año 1965.
Fresco pintado por Kiko Argüello en la iglesia de Fuentes en el año 1965.

Por aquellos años, el joven Kiko Arguello ya destacaba su faceta artística como pintor, habiendo recibido, en 1959, el Premio Nacional Extraordinario de Pintura y especializándose en arte sacro. Hoy reúne una extensa colección de trabajos realizados en templos de todo el mundo, entre ellos los frescos del ábside de la catedral madrileña de La Almundena.

En su juventud, Kiko afrontó una crisis existencial que le condujo a iniciar una vida dedicada a Cristo y a la iglesia Católica. Siguiendo las huellas de San Charles Foucauld, decidió en 1964 irse a vivir junto a los más pobres, en una chabola de Palomeras Altas de Madrid, allí conoció a Carmen Hernández, dando inicio a una nueva forma de predicación que dio sus primeros frutos con el nacimiento de la primera comunidad. Ambos colaboraron estrechamente llevando a las parroquias, primero a Madrid, después a Roma y a partir de entonces a otras ciudades y naciones, a esta obra de renovación de la iglesia.

Esta peculiar relación que une el destino de Fuentes, ya despoblado, con Kiko Arqüello aparece relatada en web del Camino Neocatecumenal:

“En las barracas había una tal Vienta, voluntaria que ayudaba en las demás barracas. Un día Kiko le dijo: mira, antes de que tu vinieras nunca nos hemos pegado, y hemos estado siempre en comunión; desde que has venido tú, aquí hay un follón. Se enfadó y decidió marcharse. -Otros testimonios apuntan a que Vicenta recelaba del éxito de Kiko, quien había llegado a las barracas y con su guitarra se ganaba rápidamente la atención de los chabolistas- Era de Segovia y entonces un día pensé en ir a buscarla para pedirle perdón. Me fui a su pueblo, Carbonero el Mayor, y como no tenía su dirección, pregunté por ella y me dijeron que estaba en las huertas.

El pintor y vecino Kiko Argüello posando en la fuente.
El pintor y vecino Kiko Argüello posando en la fuente.

Yo tranquilamente empecé a caminar por la meseta castellana, un desierto; la meseta castellana es maravillosa, parece la estepa rusa. El día estaba nublado y de repente se abrió un rayo de luz y dio sobre Fuentes. Resulta que las piedras de aquel pueblo son de mica, brillan; y de pronto todo estaba iluminado y me quedé impresionadísimo. La iglesia en medio de aquella estepa era una aparición. Estaba abierta y vacía; todavía tenía el retablo y algunas imágenes; la sacristía con tarima de madera me sirvió para dormir. Estuve viviendo allí quince días, rezando, solo y con muchos frutos. Viendo que era un lugar estupendo, me retiré allí otras veces, viviendo en soledad, en ayuno y oración y durmiendo con mi saco de dormir en la sacristía… Como allí cerca pasaba un río, decidí llevarme unos días en verano a los hermanos de las barracas para que también ellos tuvieran vacaciones. Me impresionó que mientras todas las casas del pueblo estaban destruidas, lo único que quedaba en pie en aquella aldea abandonada era la iglesia, … cada familia se preparó el lecho con paja y mantas. Era emocionante, como para hacer una película. Fuera, todas las casas derruidas; dentro, le iglesia llena de pobres. El último día hicimos una misa y vinieron todos los del pueblo que vivían en Carbonero. Algunos dicen que, al oír el sonido de las campanas, lloraron de emoción, porque hacia tantos años que no las oían tocar. La iglesia se llenó, La habíamos adornado con flores y preparado muy bien; estaba preciosa”.

Esta primera convivencia, convocada por Kiko y Carmen, tuvo lugar en Fuentes del 1 al 20 de agosto de 1969 y se formó el primer equipo de misioneros itinerantes que partió hacia Colombia.

Acceso a la torre, con un pequeña tribuna en el primer piso donde Kiko Argüello pintó la imagen de Cristo.
Acceso a la torre, con un pequeña tribuna en el primer piso donde Kiko Argüello pintó la imagen de Cristo.

A esos años pertenece el fresco pintado por Kiko en la pequeña tribuna de la iglesia de Fuentes. Hoy, la iglesia luce su nueva estampa tras una restauración en la que El Camino Neocatecumenal ha invertido cerca de medio millón de euros, procedentes de donaciones. Restaurada por expreso deseo de Kiko Argüello, y después de superar todos los escollos que el proyecto de restauración presentaba, sirve ahora de lugar de referencia para cerca dos millones de seguidores que se encuentran repartidos por todo el mundo. Una vez culminada la restauración, todos los años acuden miles de peregrinos para visitar este lugar tan estrechamente ligado a los orígenes del Camino Neocatecumenal.

Por su parte, antiguos vecinos de lugar y muchos de sus descendientes han aprovechado esta nueva situación, en la que se ha abierto una nueva página en la historia de Fuentes de Carbonero, para revindicar la memoria del lugar y de sus últimos pobladores. La iniciativa ha partido de Rosa González, vecina del barrio de Fuentes en los años de su niñez.

Jornada de hermandad, en septiembre de este 2025.
Jornada de hermandad, en septiembre de este 2025.

Estas iniciativas se han materializado en tres actos que se han desarrollado durante el verano de 2025. El primero de ellos consistió en una jornada de recreación de la vida del lugar en los años anteriores a su despoblación, el segundo acontecimiento consistió en un concierto del grupo musical Fetén Fetén, incluido en el programa de conciertos MUSEG al natural, teniendo como fondo de escenario la iglesia de Ntra Sra de la Asunción y, finalmente, una jornada de hermandad que reunió, el pasado 27 de septiembre, a los antiguos vecinos del barrio de Fuentes de Carbonero el Mayor junto a varios centenares de sus descendientes.

A este propósito se ha sumado este trabajo de recopilación e investigación de la historia y las vicisitudes de este pequeño pueblo que terminó sufriendo el triste destino de la despoblación.

Concierto en Fuentes el pasado mes de agosto. Fotografía de Benito Herrero.
Concierto en Fuentes el pasado mes de agosto. Fotografía de Benito Herrero.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda