El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Fuentes de Carbonero, vicisitudes de un despoblado (III)

por Santiago Rincón López
17 de agosto de 2025
en Provincia de Segovia
Recreación de una escena de trilla.

Recreación de una escena de trilla.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Historia del agua en Valseca, de los pozos y manantiales a la red

El culto a los muertos y los cementerios, una memoria colectiva (II)

El culto a los muertos y los cementerios, una memoria colectiva (I)

Acontecimientos que marcan la vida en Fuentes durante los siglos XIX y XX sacados del BOP y la prensa local:

El Boletín Oficial de la Provincia comenzó su andadura con un primer número publicado el 1 de julio de 1833, pero no sería hasta el año siguiente cuando empieza a publicarse periódicamente durante tres días a la semana. Las primerias noticias impresas sobre el pueblo de Fuentes vienen de la mano del BOP, haciéndose eco de los procesos desamortizadores del clero, emprendidos por el regente Baldomero Espartero en el año 1841. Nos deja constancia de bienes propiedad de la parroquia, capellanías y congregaciones como la orden de los dominicos de Segovia, que el estado saca a subasta para financiar la deuda y proyectos nacionales. Los lotes de subasta de tierras son frecuentemente demasiados grandes para ser adquiridos por un labrador, circunstancia que obliga a hacer sociedad entre varios vecinos para afrontar la adquisición de lotes de tierras.

En el BOP de 3 de mayo de 1842 aparece la primera relación de bienes procedentes del clero que van a ser objeto de desamortización, entre ellos figura la cilla -panera-, situada en la plaza del pueblo.

En la sección Comisión especial de venta de Bienes nacionales, apartado de fincas y censos del estado con fecha 2 de marzo de 1844 figura el siguiente anuncio: “Por la providencia del señor Intendente de esta provincia se señala para remate de la hacienda que en término de Fuentes de Carbonero correspondió a su iglesia, dividida en 48 piezas que componen 50 obradas, 170 estadales de primera, segunda y tercera calidad, produce anualmente 33 fanegas de trigo y lo mismo de cebada. Ha sido capitalizada en cantidad de 48.182 rs 21 maravedíes, y tasada en 64.234 rs que servirán de tipo a la subasta. No se expresa si tiene carga o está vencido el arriendo”. Este remate se adjudicó, con una cantidad que superaba en cien reales el precio de salida, a don Eugenio Pascual, don Pablo García y don Marcelino Herrero en la cantidad de 65.344 reales las heredades que en Fuentes de Carbonero pertenecieron a su iglesia en favor de Don Baltasar Pastor.

En esta misma línea aparece, con fecha de 10 de julio de 1850, la adjudicación de una casa y cercado por 10.000 reales a D. Carlos Leonor, que correspondió a los Dominicos de Segovia. Con este dato podríamos especular que podría tratarse del pequeño edificio conventual que, según afirmaciones de sus últimos habitantes, albergaba a los frailes y estaba ubicado junto a la Iglesia. También, en 1862, aparece una nueva anotación donde se cita la taberna de Fuentes de Carbonero, en el apartado de redención de censos, atribuyéndose al vecino de Segovia don José García por un valor de 2522 reales.

Estado de la iglesia antes de ser restaurada.
Estado de la iglesia antes de ser restaurada.

Durante la última desamortización, relativa a los bienes “de propios”, aquellos sobre los cuales los ayuntamientos obtenían rentas para el municipio, el dinero conseguido quedó en depósitos del Estado bajo un interés del 3% que era reintegrado anualmente a través de la Contaduría de Hacienda Pública. El capital procedente de la desamortización de propiedades en Fuentes proporcionaba una renta anual de 33 reales de vellón en el año 1863, de ellos, 25 rv procedían de la inversión en el Tesoro Público y 8 rv en Depósitos. Eran cantidades realmente pequeñas en comparación con las que le correspondieron a Carbonero el Mayor, ese mismo año, por valor de 7868 rv en Tesoro, 2622 en Depósitos y 22.594 en Deuda Pública.

La salida a subasta de bienes no siempre procedía de los procesos de desamortización emprendidos por el estado, en ocasiones, estos venían de la confiscación a particulares para hacer frente a las responsabilidades económicas que habían contraído sus propietarios, es el caso del anuncio que aparece el BOP con fecha 2 de marzo de 1892. La descripción de estos bienes tiene un interés añadido, para este propósito de rescatar detalles de la vida de sus gentes, cuando aparecen parajes del barrio de Fuentes y el nombre de los propietarios linderos, junto a las circunstancias que han desencadenado su salida a subasta:

Proveniente del Juzgado de instrucción de Santa María, el día 12 de marzo próximo se pública subasta de las fincas: “Una tierra en el término de Fuentes de Carbonero el Mayor al sitio del arroyo de Repellones, de una obrada, linda al O. y M., de Paula Mena; P. el arroyo y N., eriales en 37 pts. y 50 cts. … Y una era en el pueblo de Fuentes al camino de Carra el Arco, próxima al palomar de una cuarta, linda al O. tierra de Calixto Pascual, M., Conde de Encinas, P., Vicente González y N., Estaban Llorente, en 37 pts. y 50 cts.” Los bienes pertenecían a Maximina Escolar Pastor, vecina de Fuentes, para el pago de las responsabilidades pecuniarias que se le ha impuesto en la causa que se le siguió con su esposo, Isidoro Pérez Velasco por un delito de robo.

Las noticias del día a día también tenían eco en el BOP, especialmente cuando se extravía el ganado usado para la labranza, mulos caballos, pollinos, etc. El Boletín se prestaba como el único medio de hacer llegar a todos los pueblos vecinos la descripción del animal y circunstancias del extravío, al objeto de conseguir su recuperación y, además, pone nombre y apellidos a estos vecinos que ahora son los protagonistas de esta pequeña historia cuya memoria queremos rescatar:

“El jueves 12 del corriente mes de abril -1855- a poco de anochecer, desapareció del barrio de Fuentes de Carbonero, partido de Segovia, una yegua, pelo negro, edad cerrada, pero no vieja, alzada como seis cuartas y media, con mancha o lunar blanco en la parte derecha del pescuezo, con algunos pelos blancos en la frente: fue comprada en Bravos de Ávila en Junio del año 1833: se suplica a los alcaldes de esta provincia que si en sus pueblos o términos fuese hallada, lo pongan en conocimiento de D. Antonio Pastor García, labrador en dicho Fuentes de Carbonero para que acuda a entregarse de ella como legitimo dueño”.

En la misma línea, el BOP de 16 de abril de 1860 publica a instancias del guarda de fuentes, Don José Santos, el hallazgo de un caballo en este término, del cual no se ha podido averiguar su dueño ni se ha presentado nadie a reclamarle con las siguientes señas: “Edad cerrada, pelo rojo, alzada seis cuartas, poco más o menos, herrado de pies y manos, rozada la crin por la collera, bastante estropeado, despunta la oreja izquierda. El anuncio aparece firmado por el responsable de la alcaldía en el cargo de teniente segundo, Pedro Manso.

Otras noticias nos dejan constancia de las cuestiones administrativas que afectaban a algunos vecinos. Es el caso de Frutos González, que aparece en BOP de 5 de octubre de 1864, debido a que ha solicitado licencia de armas y no ha acudido a recogerla, dándole un plazo de 8 días bajo amenaza de una sanción de 20 reales de vellón y de mandar a la guardia civil para precintar la escopeta. En esta misma situación se encuentra, dos años después, el vecino Justo González.

Iglesia de Santa María de la Asunción en una fotografía de 2003.
Iglesia de Santa María de la Asunción en una fotografía de 2003.

También aparece como nuestro protagonista, en el año 1871, Gregorio González Martín, el cual había acudido a la romería del Henar a lomos de una pollina que terminó extraviada, de la cual se dan cumplidas señas para recuperarla: “8 años, pelo rucio, alzada regular, bastante abultada de vientre y gatillo, orejas grandes, hocico y frente blanquecinas.”

Nuevamente podemos poner nombre a otro de sus vecinos, Celestino Manso, quien aparece en El diario de Avisos en su edición de 10 de agosto de 1882, debido a una carta que tiene retenida en el servicio de correos por carecer del necesario franqueo para su expedición. Al hilo de esta reseña aparecida en la prensa segoviana, resulta oportuno añadir que en Fuentes no existió servicio oficial de cartería hasta el 11 de marzo de año 1932, cuando se creó una Cartería dependiente de la estafeta de Cuéllar con un presupuesto de 250 pts. al año.

Queda bien documentado que en aquellos años finales del siglo XIX Fuentes era un pequeño pueblo con más de cuarenta edificaciones, una esbelta y bien cuidada iglesia barroca, la escuela y una taberna y sus habitantes se dedicaban a la agricultura y a calcinar la piedra caliza para la obtención de cal. Esta última referencia también se completa con alguna documentación escrita:

En 1907 se publica un estudio médico bajo el titulo libro Inmunidad de caleros y yeseros contra la tuberculosis, firmado por el Dr. Gaspar Fisac en Ciudad Real. Consiste en un estudio epidemiológico que intenta relacionar la enfermedad de la tuberculosis con una posible inmunidad relacionada con la actividad de los caleros. Se cita en Carbonero el Mayor la existencia de 12 hornos de cal activos, tipología al aire libre; sin duda, en la contabilidad de las instalaciones se incluyen los de Fuentes, dado que dependía administrativamente de este y, como ya se relacionó en páginas anteriores, disponía de cuatro hornos de cal.

Entre las noticias de la prensa, cabe destacar la aparecida el día 2 de junio del año 1906 sobre una fuerte tormenta que asoló toda la zona. Referida a Fuentes de Carbonero decía lo siguiente: “…la fuente del pueblo quedó cegada y muchas casas del pueblo han sufrido desperfectos, pereciendo algunas cabezas de ganado de todas las clases.“ Esa tormenta fue la más fuerte que se recuerda también en Carbonero el Mayor, el pueblo quedó anegado entre la zona que hoy conocemos como Paseo nuevo y la ladera de la Muela; en la calle Arroyo del Pozo Bueno el caudal alcanzó tal fuerza que derribó varias casas y en la plaza de Los Caños el agua alcanzó los cuatro metros de altura, teniendo que rescatar a muchas personas de los tejados de sus casas.

En la vida de un pueblo se alternan los acontecimientos felices con otros trágicos o desgraciados, siendo estos últimos los que mayor protagonismo concitan en la prensa escrita. Fuentes no es ajeno a estos avatares de la vida, uno de ellos llenó de dolor y tristeza a todos sus vecinos, fue el horrible parricidio que se produjo en el año 1918, del cual se hizo eco el Adelantado de Segovia: Sostiene una disputa con su mujer y la mata. Ocurrió el 17 del actual en el barrio de Fuentes de Carbonero. Parece ser que dicho día los esposos Dionisia González Crespo, de 54 años de edad y Calixto Muñoz, tuvieron un fuerte altercado. Exasperado el marido a consecuencia de las palabras injuriosas que le dirigía su mujer, arrojó a ésta un barreño de zinc, produciéndola la fractura de dos costillas.

Plano de Fuentes de Carbonero con la relación de sus últimos vecinos.
Plano de Fuentes de Carbonero con la relación de sus últimos vecinos.

Una vez en el suelo la infeliz Dionisia, la causó la muerte su marido, dándole varios golpes con la tercerola -arma de fuego un poco mas corta que la carabina- que usaba para su servicio, pues el Calixto Muñoz desempeñaba el cargo de guarda jurado de dicho término municipal. La Guardia Civil ha detenido al parricida, el cual se ha confesado autor del delito que dejamos relatado.

Otra de las noticias que relatan hechos desafortunados en la vida del lugar, nos traslada al 20 de julio del año 1913 cuando se produjo un importante incendio que asoló las eras de Fuentes mientras los agricultores se encontraban en las labores veraniegas de la trilla. El incendio se atribuyó a causas naturales y los daños fueron muy cuantiosos, valorados en 3000 pts –cantidad que podría equivalente a 120.000 euros en la actualidad-

También el trágico fallecimiento de un niño ocupó la atención de muchos periódicos en la región, como el Heraldo segoviano de 26 mayo de 1935, bajo el título de Bernardos. Un niño electrocutado “…encontrándose el día 22 del corriente labrando tierras que lleva en colonia el vecino de Fuentes de Carbonero, Moisés Aragoneses, en compañía de sus dos hijos, en el término de Bernardos denominado Peñas Corbas, al ir el menor en busca de una borriquilla que se había desmandado, tropezó con un cable de alta tensión que se encontraba caído, de la línea propiedad de la Vda de D. León Muñoz” perteneciente a la fábrica de luz denominada “El Tardón”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda