¿Una plaza de toros donde actualmente se encuentra el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid –‘Wizink Center’– y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre? Es parte de la historia del Madrid oculto. El paso de los años ha dejado desaparecidos ciertos enclaves que resultan esenciales en el devenir de la cultura popular. Este coso taurino, ubicado en el barrio de Goya, en el distrito de Salamanca, fue una bisagra para la Tauromaquia madrileña, pues relevó a la plaza de toros de la Puerta de Alcalá (1749-1874) y precedió a la Monumental de Las Ventas (1931), hoy en día la más importante del mundo.
Hay que remontarse a 1870, con la puesta en marcha del Ensanche de Madrid, también denominado ‘Plan Castro’ en honor al urbanista Carlos María de Castro. Este proyecto de reordenamiento de la ciudad llevó a la demolición de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, con espacio para 12.000 espectadores, tras 125 años y más de 2.500 festejos taurinos entre 1749 y 1874. Ante esta maniobra se mandó construir la plaza de Fuente del Berro, cuyas obras empezaron en enero de 1873. El nuevo espacio taurino llevó la firma de los arquitectos Emilio Rodríguez y Lorenzo Álvarez, con un estilo neomudéjar. Este emplazamiento permitió contar con 13.120 localidades, mayor amplitud y comodidad. También recibió el nombre de plaza de toros de Goya o de la carretera de Aragón, por el sitio en que se encontraba.

Fue inaugurada el 4 de septiembre de 1874 y por su ruedo pasaron toreros ilustres de la época como Salvador Sánchez ‘Frascuelo’, Rafael Molina ‘Lagartijo’, Manuel Fuentes ‘Bocanegra’, Manuel Mejías ‘Bienvenida’, Luis Mazantini, Rafael Guerra ‘Guerrita’, Emilio Torres ‘Bombita’, Rafael González ‘Machaquito’, Rafael Gómez ‘El Gallo’, Rodolfo Gaona, Juan Belmonte, Marcial Lalanda, Cayetano Ordóñez ‘Niño de la Palma’, Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’, Manuel Jiménez ‘Chicuelo’, Manolo y Pepe ‘Bienvenida’ o Domingo Ortega, entre otros. Pese a las exitosas tardes que acogió el coso de la carretera de Aragón, albergó una época trágica para el toreo con varios desenlaces que terminaron -por la cronología de la plaza y los sucesos- en el adiós de diestros que pasarían a la historia.
Desenlaces trágicos

El primer caso fue el del sevillano Manuel García ‘Espartero’, que murió el 27 de mayo de 1894 a los 29 años al ser corneado en esta plaza por un astado de la ganadería de Miura, de nombre ‘Perdigón’. Después, el valenciano Manuel Granero sufrió el 7 de mayo de 1922 una espeluznante cornada en la cara por el toro ‘Pocapena’, de Veragua, cuando apenas tenía 20 años, y falleció en la misma enfermería de la plaza. Otro trance más fue del también sevillano Francisco Vega ‘Gitanillo de Triana’, que fue cogido el 31 de mayo de 1931 por el ejemplar ‘Fandanguero’, del hierro de Graciliano Pérez Tabernero, en el muslo derecho, con pronóstico muy grave, y, tras serias complicaciones en el proceso de recuperación, que no llegó a superar, murió el 14 de agosto de ese mismo año, con 26 años. Además, el sevillano José Gómez ‘Joselito’ –Joselito ‘El Gallo’, también ‘Gallito III’-, que debutó en este coso en 1912, toreó su última tarde en Madrid en este ruedo el 15 de mayo de 1920, justo el día antes de morir en Talavera de la Reina (Toledo) por el toro ‘Bailaor’, de la ganadería de la Viuda de Ortega, con 25 años.
Don Tancredo

Por otro lado, en Fuente del Berro fue muy popular el novillero valenciano Tancredo López ‘Don Tancredo’, o también conocido por ‘El Rey del valor’, con su suerte de esperar inmóvil a la res, subido en un pedestal. Debutó en Madrid el 30 de diciembre de 1898 y las temporadas siguiendo consiguió generar expectación entre los aficionados.
El relevo de Las Ventas
La plaza del barrio de Goya también albergó otro tipo de espectáculos, aunque el último festejo tuvo lugar el 14 de octubre de 1934. Al día siguiente, comenzó el derribo para dar paso a la actual Monumental de Las Ventas, que tras una primera inauguración el 17 de junio de 1931 con una corrida a beneficio del paro obrero -con el cartel ilustrativo con la bandera republicana-, fue inaugurada definitivamente el 21 de octubre de 1934, con Belmonte, Lalanda y Cagancho, para dar continuidad a los eventos este nuevo enclave.

Las fotos de Laurent
El fotógrafo Jean Laurent realizó un amplio reportaje de la plaza de toros de Fuente del Berro en 1874, con las obras casi terminadas. Los negativos de vidrio originales se conservan en el Archivo Ruiz Vernacci en Madrid, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura y Deporte.
