FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS
Frumales es una pequeña localidad segoviana con 90 vecinos, residiendo de forma habitual, y unos 130 empadronados. Pertenece a la Comarca de Tierra de Pinares al estar ubicada cerca de Cuellar, en la orilla del Mar de Pinares. Su altitud es de 823 metros sobre el nivel del mar y su paisaje está repleto de pinares y campos de cultivo, de secano y regadío. En Frumales quedan pocos agricultores y su economía depende mucho más de las pensiones de una parte importante de su población y del trabajo en los pueblos cercanos de otra parte de los vecinos. Su historia nos dice que en el siglo XI aparece en los documentos como «Frunmales» y que desde 1247 aparece ya con su nombre actual.
Desde la mitad del siglo XIX hasta 1930 el padrón de Perosillo estaba integrado en el de Frumales porque compartían la parroquia aunque cada uno mantenía su Ayuntamiento. Este territorio estaba plagado de multitud de pequeñas aldeas, de las que la mayor parte han desaparecido como Aldehuela de la Vega, que pasó a llamarse Aldehuela de Cuellar de la que el Diccionario Madoz decía en el siglo XIX que «tenía diez casas malísimas» y se encontraba en el lugar donde hoy se encuentra un molino que lleva su nombre.
Aldehuela de Cuellar estaba entre Frumales y Dehesa Mayor y tuvo su final en el año 1864 cuando unió su Concejo al de Frumales. De Aldehuela de la Vega o de Cuellar quedan restos de lo que fueron sus casas y una imagen de la Virgen que se venera en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Frumales, la Virgen de la Aldehuela, cuya fiesta se está celebrando en este primer fin de semana de mayo.
Cerca de la población existió un lugar conocido como Buengrado, perteneciente a Perosillo dónde, según la tradición y los mayores del lugar, hubo un palacio en el que estuvo presa la reina Juana la Loca. También se supone que, de los restos de aquel edificio, pueden proceder muchos elementos escultóricos góticos que han sido reutilizados en la construcción de una de las naves agrícolas de Frumales.
Frumales está bañado por el Arroyo Ceguilla y a las puertas de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, se encuentra el tronco de una Olma que fue el centro de la localidad, el lugar donde los jóvenes y quienes no lo eran tanto, se reunían y charlaban en los días que el clima lo permitía y hacía calor pero hoy es solo un esqueleto pues murió hace ya unos años.
Esta Olma milenaria es lo que más llama la atención de quienes llegan a este pequeño pueblo segoviano por primera vez. En el pueblo cuentan que se plantó en el siglo XI para que diera sombra a los fieles que esperaban a la entrada a la iglesia que, como ya se ha dicho, se realizó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y estaría en construcción por aquel entonces, pero también existe la opinión de que la construcción de esta iglesia fue en el siglo XIII, con posterioridad a la plantación de la Olma. El esqueleto del viejo árbol necesita que 6 personas unan sus manos para que se le pueda dar un abrazo pues su diámetro supera los 9 metros y, como era un elemento muy querido en el pueblo, los vecinos, cuando la Grafiosis terminó con ella, quisieron realizar un especial homenaje y decidieron restaurarla y convertirla en un monumento consiguiendo que se mantenga erguida, seca e imponente, siendo testigo de la vida de Frumales.
Esta localidad, en su término municipal, cuenta con dos lagunas: «El Lavadero» y «Nava Redonda».
PATRIMONIO
Junto a la Olma milenaria, el principal exponente del patrimonio de Frumales es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción que comenzó a construirse en el siglo XIII. De esta época es el presbiterio y la capilla lateral que remata la nave sur aunque esta nave debe haber sido construida en una obra posterior realizada alrededor del siglo XVII. En el exterior, en la cabecera, se encuentra una pequeña aspillera románica (abertura larga y estrecha en un muro para disparar), de tosca construcción. En uno de los capiteles de esta iglesia se representa la adoración de los Reyes Magos y la cabecera se cubre con una bóveda de medio cañón, dividida en dos tramos separados por un arco fajón. El retablo mayor del templo es barroco y en el Museo de la Catedral de Segovia existe un retablo procedente de Frumales con pinturas del Maestro de Valseca.
La antigua fuente y el pilón, un lugar considerado emblemático en Frumales, hasta el punto de dar nombre a una de sus asociaciones culturales: la Asociación Cultural el Pilón de Frumales, que tiene unos 400 miembros y es la encargada de animar la vida de la localidad. Han recuperado la fiesta de San Andrés y preparan actividades que realizan principalmente a lo largo del verano, cuando la población de Frumales aumenta de forma exponencial.
Dentro del patrimonio, no se debe olvidar la belleza de sus pinares y sus lagunas, siempre con agua, a causa de los importantes acuíferos subterráneos con los que cuenta esta zona.
Personajes conocidos
Su nombre es Luis Mariano Minguela y nació en Frumales el 5 de enero de 1960. Fue Jugador de fútbol y jugaba en la posición de medio y desarrolló su carrera en el Equipo del Real Valladolid Club de Futbol, con quienes consiguió la Copa de la Liga en el año 1984 y llegó a ser internacional en el año 1989. Tras su retirada, ha ocupado diferentes cargos en la Diputación de Valladolid y ha sido Alcalde de Laguna de Duero (Valladolid) por el PP, desde 2011 a 2015.
Fiestas
Las principales fiestas que se celebran en esta zona son la de la Virgen de la Aldehuela, el primer fin de semana de mayo (en el que nos encontramos) y La Virgen y San Roque, durante el mes de agosto, que tienen mayor duración porque los jóvenes organizan diversas actividades al ser un momento en el que el pueblo tiene mayor población.
Frumales hoy
La vida en este pueblo segoviano, como ya se ha comentado, no se basa de manera principal en la agricultura pues son pocos los agricultores que quedan y menos los que cuentan con grandes terrenos.
Entre los proyectos que el Ayuntamiento, presidido por su alcaldesa, María de la Paloma Llorente (PP), tiene previsto realizar a lo largo del año encontramos la recuperación de la Olma milenaria, a la que ya se hizo una restauración pero el deterioro de los últimos años ha hecho que sea necesario repetir la puesta a punto que no ha podido ser abordada hasta ahora por el alto coste de la operación que está presupuestada en unos 3 o 4 mil euros. Esta restauración del evidente símbolo de la localidad, comenzará en el próximo mes de junio con la intención de que los trabajos finalicen antes de que comience el verano. También está previsto que se realice un arreglo de las calles del municipio.
En relación a la situación y calidad del agua, la alcaldesa comenta que los problemas que se suscitaron hace un tiempo, están resueltos. Hace muchos años aparecieron elevadas cantidades de nitritos que provocaban la turbidez. El agua pese a su aspecto era bebible pero… fue necesario su arreglo poniendo un nuevo depósito con filtros nuevos y más potentes, «cosas carísimas, no, lo siguiente», comenta la alcaldesa, «la inversión ha sido muy grande pero… está solucionado».
Paloma Llorente comenta, además, que entre las características principales de la localidad se encuentra el aumento de su población en los periodos vacacionales y que, en ningún momento del año, ninguna de sus casas está vacía.
Dónde dormir y comer en frumales Tenemos la posibilidad de disfrutar de Frumales y su entorno, alojándonos en la casa rural Hoyal de Pinares, con capacidad de hasta 10 personas. El edificio que recoge esta casa rural es de construcción típica de la zona, restaurada, con paredes de piedra y con estructura de madera de pino. Su decoración une elementos rústicos con otros modernos y, al estar en el pueblo, ofrece la posibilidad de visitar y disfrutar del Mar de Pinares. La casa rural El Hoyal de Pinares tiene jardín, barbacoa, acceso a internet y WIFI gratuita. Frumales, por su parte, tiene piscina municipal. A la hora de comer, Frumales cuenta con un bar, Bar Pepe, durante todo el año y otro bar más, el de la piscina municipal, en verano. En el Bar Pepe se pueden probar un gran número de tapas variadas y se preparan platos por encargo.
RECETA
En esta ocasión, en Frumales, ha sido Julia Tejedor la encargada de proporcionarnos su receta: Muslos de pavo al horno.
Ingredientes: Muslos de pavo, agua, sal, pimienta, ciruelas pasas y uvas pasas
Modo de prepararlo: Se limpian bien los muslos de pavo para que no queden plumas y se sazonan con la sal y pimienta y se ponen en una bandeja con un vaso de agua (como el cordero). Mientras, se calienta el horno hasta los 180 grados y se ponen en él los muslos, para que se vayan asando poco a poco. Cuando el asado este avanzado se les da la vuelta y se les añaden las pasas y las ciruelas. También se les riega con el jugo para que no queden secos y así hasta que estén asados por completo.
Julia Tejedor es natural de Hontalbilla pero lleva más de 50 años residiendo en Frumales, desde que se casó. Le gusta coser y leer y, nos cuenta que la vida en el pueblo es «como la de Hontalbilla». Piensa que, «lo mejor de vivir en el pueblo es el pinar, que está muy cerca, y también, que tenemos muchas actividades como gimnasia, dos días a la semana; cultura, un día a la semana y viene un profesor a dar cante … Además, nos juntamos unas 10 o 12, los domingos, para jugar a las cartas en el bar… Yo no me aburro en el pueblo».
FRUMALES EN POCA PALABRAS
Población:
130 hab empadronados
Distancia:
69, 1 km a Segovia
12,2 lm a Cuéllar
Alcaldesa:
María de la Paloma Llorente (PP)
Patrimonio:
— La Olma Milenaria
— Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
— La Antigua Fuente y el Pilón
— Pinares
— Lagunas «El Lavadero» y «Nava Redonda»
Fiestas
— Virgen de la Aldehuela, mayo
— La Virgen y San Roque, agosto
Personajes conocidos:
— Luis Mariano Minguela, jugador de futbol, del Real Valladolid Club
Asociaciones:
Asociación Cultural El Pilón
Dónde Dormir:
— Casa rural Hoyal de Pinares
Dónde Comer:
— Bar Pepe
— En verano también hay bar en la Piscina Municipal
