El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, presentó hoy la vigésima edición del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, Fàcyl, que contará con más de 80 espectáculos de vanguardia a cargo de 50 compañías nacionales e internacionales, con 13 estrenos y una decena de producciones propias, del 18 al 22 de junio en Salamanca.
El consejero aseguró que el Fàcyl se ha convertido en una entidad cultural “de gran calado” e importancia que el año pasado se concretó en actuaciones que impulsaron su impacto hasta convertirlo en “uno de los diez festivales con más público en España”, afluencia que cifró en 120.000 visitantes”.
Un modelo de festival que basa su “éxito”, según el consejero, en la apuesta por la creación y la innovación artística. “El Fácyl es producción y es vanguardia”, afirmó.
A la “estrecha y entrañable” colaboración institucional con el Ayuntamiento de Salamanca, se une la colaboración con ‘Vivestival’ y su concurso de bandas emergentes de Castilla y León.
Innovador e internacional
La programación de Fàcyl 2025 contará con con 18 compañías y artistas procedentes de Francia, Italia, EEUU, Colombia, China, Cuba, Jamaica, Sudáfrica, Guinea Ecuatorial, Brasil, Argentina, Ecuador y Ucrania. La participación nacional correrá a cargo de 32 compañías y artistas. En su conjunto, cuenta con 13 estrenos y una decena de producciones propias e innovadoras.
Entre ellas, el director artístico del festival, Rodrigo Tamarit, mencionó ‘Dragonfly’, “una libélula de cinco metros de altura con un columpio que accionará las alas vestidas de led”.
Fácyl volverá a contar el Gran Tecan, “el telescopio más grande del mundo en infrarrojos, que se convertirá en socio a lo largo de los años del festival, y que, en estos momentos, colabora con la Cátedra de Astrofísica de la USAL”.
Una novedad importante, que también subrayó el consejero, es el inicio de la colaboración del Fàcyl con la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba, fundada por Gabriel García Márquez y “la más prestigiosa escuela de cine de autor”, con el objetivo de programar seminarios, encuentros y conversaciones o muestras de cortos documentales en exclusiva.
Una colaboración que, puntualizó, “va más allá del Fàcyl e implica un punto de salida para futuras acciones de muy alto nivel cultural”.
El consejero desveló otra novedad; la celebración de los ‘Coloquios Cervantinos’ en la Biblioteca de Salamanca, la Casa de las Conchas, escenario de la presentación, con la colaboración de la Universidad de Navarra. En este encuentro contará con la participación de escritores y especialistas en la obra de Cervantes como Zerari-Penin, Alcalá Galán, Juan Manuel de Prada, Antonello Ricci, San José Lera y Carlos Mata Induráin.
La programación incluirá, además, espectáculos musicales, como la voz de Tonina en el Patio Chico; y el género techno melódico de Lavo en la Casa de las Conchas; las acrobacias de Bath Flop en la plaza de Anaya y la actuación de Antilópez en la Plaza Mayor.
En el preámbulo, destaca la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con la celebración de un concierto el día 13 de junio, en el Palacio de Congresos, bajo la batuta de Baldur Brönimann y con Dominique Wleeshouwers como solista de percusión.
