«Ser mayor es haber acumulado muchas juventudes previas». La frase, una cita empleada ayer por el director del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional de la Fundación IE Rafael Puyol, resume el espíritu de las primeras conclusiones de la sesión inaugural del I Encuentro de Economía Senior, que reunió en el Aula Magna de IE University a un buen número de expertos e investigadores sobre la demografía, la economía y los recursos sociales para reflexionar sobre la potencialidad de los denominados «senior» -término que engloba a la población mayor de 50 años – en el impulso económico de España.
Las primeras sesiones de trabajo del encuentro, que concluye hoy con otros tantos debates, coincidieron en resaltar la conveniencia de un pacto nacional e intergeneracional sobre la necesidad de incardinar a los ‘senior’ en el marco de la economía productiva y social, con el fin de aprovechar las potencialidades de un colectivo de más de 3,5 millones de personas en toda España que puede seguir aportando valor añadido a la sociedad.
La importancia de este encuentro organizado por CaixaBank, IE Foundation y el Forum Senior Economy, quedó de manifiesto con la presencia de la Comisionada por el Gobierno frente al Reto Demográfico Isaura Leal, que anunció que el Ejecutivo presentará la estrategia nacional contra la despoblación en la primavera del próximo año, dando respuesta así al compromiso adquirido por el anterior gobierno presidido por Maraiano Rajoy en la Conferencia de Presidentes Autonómicos, en la que se hizo especial incidencia en el problema de la despoblación y en la recesión demográfica de España, fruto de los bajos índices de natalidad.
Leal aseguró que España es el país de la UE que tiene una mayor esperanza de vida, que en pocos años alcanzará una media de 86 años, y señaló que este dato supone «el éxito de nuestro estado de bienestar y de nuestra forma de vida, pero también un reto, ya que actualmente tenemos un importante número de personas mayores de 50 años que queremos ser activos y constructivos, y que somos creadores y consumidores de oportunidades».
Así, señaló que la estrategia del Gobierno incluirá acciones «en positivo» para poner en valor las oportunidades que tenemos «no para saber qué hacer con nuestros mayores sino qué tenemos que hacer para contar con nuestros mayores». Para ello, subrayó la necesidad de poner sobre la mesa un pacto intergeneracional «entre los que estamos y los que van a llegar para hablar de presente y sobre todo hablar de futuro».
Asimismo, insistió en la necesidad de que las instituciones transnacionales como la Unión Europea se sumen al compromiso para la lucha contra la despoblación y en la aplicación de políticas que frenen el envejecimiento, ya que «la realidad demográfica afecta a todos los países de la UE y compromete su futuro para las próximas décadas, por lo que los recursos comunitarios deben también utilizarse para hacer frente a la despoblación».
Por otra parte, la alcaldesa Clara Luquero también se refirió al potencial de los ‘senior’ y aseguró que el encuentro plantea la oportunidad de «indagar en las oportunidades de generación de empleo y riqueza que tienen las economías senior», ya que «cuando hablamos de envejecimiento poblacional lo hacemos como de un problema, pero ¿y si fuéramos capaces de convertirlo en una gran oportunidad de desarrollo a través del talento senior, aplicando las nuevas tecnologías y la innovación al servicio de los mayores?».
La segunda y última sesión del encuentro contempla un total de cuatro paneles de debate en los que expertos en el ámbito de la banca, los seguros, el empleo y la empresa analizarán algunos aspectos relacionados con la economía senior tales como la salud y la tecnología, el liderazgode la mujer, la puesta en valor del ‘dividendo demográfico’ del talento senior o la tecnología y el estado del bienestar.
La jornada concluirá con una conferencia a cargo de Pilar Manchón, vicepresidenta de Roku Inc. sobre ‘Inteligencia Artificial. ¿Cómo aprovechar los cambios de paradigma por venir?’ que dará paso a la sesión de clausura a primera hora de la tarde.
Marc Simón: “En La Caixa apostamos por programas durables, porque si no, no tienen efectos”
Desde hace más de un siglo, La Caixa pone el acento en los mayores no sólo como potenciales clientes de sus productos y servicios bancarios, sino como perceptores de todos aquellos programas relacionados con su integración y desarrollo en la sociedad una vez finalizado su periodo laboral o bien en aquellos que les permiten seguir vinculados al sistema productivo. En el Encuentro de Economía Senior, el subdirector general de la Fundación Bancaria La Caixa Marc Simón trazó un amplio panorama de la evolución de la población en España y cómo ha ido aparejada a la de las distintas iniciativas, programas y propuestas que se han puesto en marcha en los últimos años vinculadas al desarrollo de los ‘senior’
Simón aseguró que la Fundación Bancaria La Caixa marca como una de sus prioridades la de devolver a la sociedad los dividendos de la actividad del negocio bancario a través de sus programas y proyectos centrados en las personas mayores. En este sentido, señaló que la fundación «trabaja en políticas de envejecimiento activo en áreas como el acceso a las nuevas tecnologías, la salud o el voluntariado, pero sobre todo en programas de desarrollo personal, porque en este tiempo es muy importante que las personas mayores sean tan diversas como antes de alcanzar esa edad, y sus decisiones van a marcar su autonomía en un futuro».
En el último año, cerca de 830.000 personas pasaron por los distintos programas de La Caixa en este ámbito en todo el territorio nacional, y señaló que la fundación «ha conseguido tener una gran capilaridad social gracias a la estrecha colaboración público-privada». «Es evidente que no podemos tener el estado del bienestar que pensábamos hace años, pero podemos aspirar a tener una sociedad mejor, y para ello es necesario crear un paradigma de colaboración, y por eso apostamos por programas durables en el tiempo, por que si no, no tienen efectos».
