Arde el desierto. Con olor a jazmín, pero también a sangre, en Libia. Lo sucedido en Egipto, Bahrein y Túnez parece del siglo pasado… ¿Se acabo la mecha? «Este clima de revolución se extenderá aún más, y, dependiendo de la respuesta internacional ante Gadafi ahora, los siguientes Gobiernos que queden en jaque se pensarán mucho más en utilizar la violencia ante las manifestaciones pacíficas de sus pueblos», afirma el cooperante José Alonso.
Tal y como están las cosas en Libia, Occidente vuelve a tardar en reaccionar.
No sé a qué esperan. Se debería haber actuado más rápido y con más contundencia. Mientras organismos como la Cruz Roja y la Media Luna Roja ya han avisado y ratificado la situación crítica, los Gobiernos, especialmente europeos, no actúan.
¿Qué le parece que Gadafi comprara a España en 2007 armas por valor de 1.500 millones?
Es un negocio muy lucrativo, y más en tiempos de crisis, aunque Libia no es el único cliente de España. También Arabia Saudí, Marruecos, Túnez, Egipto…
Que el virus llegue a Irán ya son palabras mayores, ¿no?
Teherán tampoco puede esquivar este movimiento. Tanto los países afectados como la comunidad internacional deberían reflexionar. Estamos ante una revolución que pone en entredicho muchos pilares del sistema en el que estamos inmersos. No se pueden explotar los recursos materiales y económicos de las sociedades a costa de los derechos humanos de los integrantes de las mismas, en favor de una explotación indiscriminada de los recursos naturales que, además, contamina todo el planeta.
¿Hacia dónde vamos?
La conjetura es un arma de doble filo. Todo dependerá, posiblemente, de la posición de la UE y EEUU. Si estos dos bloques no hubieran apoyado fuertemente la caída del Muro de Berlín, ¿qué hubiera pasado? Estamos, sin duda, en un momento muy similar.
¿Debe temer Occidente a los Hermanos Musulmanes?
Los islamistas no han desempeñado ningún papel en el desencadenamiento de las revueltas tunecina y egipcia. Nos encontramos ante un movimiento social que aglutina cualquier religión, edad o escala social, ante una situación de autocracia que se nos vendió como freno al integrismo.
¿Corre peligro Egipto de seguir los pasos de Irán en 1979?
El mundo occidental debe aparcar la visión temerosa colonialista de pensar que en el mundo árabe solo existe el modelo iraní. El turco, muy parecido a una democracia cristiana, es más cercano y acorde a lo que persiguen las aspiraciones de los pueblos del Magreb, jóvenes y cansados de vivir bajo regímenes dictatoriales que han agotado sus esperanzas de tener igualdad de condiciones que los jóvenes europeos o estadounidenses
¿Cómo se explica el éxito de las revueltas ahora y no hace unos años?
Porque quizás los Gobiernos occidentales controlaban más la situación que vivían todos estos países, con los cuales no hubo ningún tipo de problema para firmar acuerdos económicos o de otro tipo, algunos de ellos ignorando derechos fundamentales de sus poblaciones, y amparados única y exclusivamente en los intereses de Occidente: escudo a la inmigración ilegal masiva, seguridad ante grupos integristas o, simplemente, buenos acuerdos para la compra de recursos naturales, como el gas, el petróleo, la pesca… La situación de crisis ha obligado a los países ricos a fijarse más en su propio ombligo e intentar atajar una crisis que posiblemente dure más de lo que creemos, y que ha favorecido el surgimiento también de estos pueblos, víctimas colaterales de estas políticas.
¿Qué es lo que más nos tiene que preocupar?
Las influencias externas de otras potencias, como Israel, Estados Unidos o Arabia Saudí.
Los israelíes están nerviosos.
La visión que pueda tener el pueblo árabe del judío no dista mucho de la visión que tiene el pueblo cristiano europeo de sus vecinos árabes del sur.
¿Qué opina de El Baradei?
Es una figura muy importante para una posible transición, no tanto por su perfil ante sus conciudadanos, sino por lo bien visto que está por Occidente.
Oiga, pues Marruecos está cerca de Túnez…
Es una bomba de relojería más peligrosa. Hay corrupción, mafia, integrismo encubierto, un monarca autoritario…
Y hay redes sociales.
Hace poco vi un vídeo en Youtube de marroquíes que explicaban por qué se manifestarían este domingo. Es increíble.
Por cierto, ya nadie se acuerda de la represión el verano de los campamentos de El Aaiún.
Yo estaba en el de Tindouf (Argelia), y sentía mucha rabia al ver a la gente que no podía hacer nada, solo estar pegada a la televisión para saber qué había sido de su familia. De todos modos, sobre lo que me preguntas, debo decirte que ha sido la primera de todas en aparecer en el Magreb en estos tiempos. Marruecos tiene un especial interés en silenciar todo lo relativo a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, ya que es la piedra angular de su política, tanto interna como externa. Es un país donde opinar sobre la monarquía o el Sáhara supone cárcel.
¿De qué sirvió todo aquello?
De toque de atención a los Gobiernos implicados en la perpetuación del actual status quo.
