Eurostat, la estadística oficial de la UE, publicó, este viernes, los datos de desempleo del mes de septiembre. En ella, sitúa la media de los veintisiete en un 6%, mientras que en España está cifra asciende al 12%, siendo el país de toda la UE con la mayor tasa de parados. Estas cifras europeas se mantienen estables en comparación con agosto de este año y bajan levemente en comparación con el mismo periodo de 2022, cuando se encontraba en un 6.1%.
El país europeo con menor población parada es República Checa con un 2.7%, seguido de Malta y Polonia con un 2.8%, Alemania con un 3%, Eslovenia con un 3.6% y Países Bajos con un 3.7%. En la parte contraría de la tabla se encuentran, además de España, Grecia con un 10% – siendo estos los dos únicos países de la UE con dobles cifras en desempleo-, Suecia con un 7.8%, Italia y Estonia con un 7% y Finlandia y Francia con un 7.3%, todos ellos superando la media europea (6%).
Al mismo tiempo, la estadística europea señala que en la zona euro la tasa de desempleo ajustada estacionalmente es del 6.5% de media, subiendo un 0.1 puntos en comparación con el mes anterior, y cayendo un 0.2% interanualmente. Eurostat estima que 13.026 millones de personas se encuentran en situación de desempleo en la Unión, incrementándose mensualmente en 95.000 desempleados, bajando en 126.000 en comparación con el mismo periodo de 2022.
Mientras, en los países con euro como moneda de curso legal, la cifra se sitúa en 11.017 millones, ascendiendo en comparación con el mes de agosto en 69.000 parados. En términos interanuales, está cifra bajó en 212.000 personas. Estas cifras muestran que existe una tendencia al alza en el desempleo, tanto en el conjunto como en la zona euro.
España cuenta con 2.9 millones de parados, lo que teniendo en cuenta los datos publicados por Eurostat, se traduce en que 1 de cada cuatro desempleados en la eurozona reside en nuestro país.
En cuanto al empleo juvenil, en septiembre 2.741 jóvenes menores de 25 años se encontraban sin empleo en la UE y 2.232 millones en la zona euro. Estos datos, arrojan que la tasa de desempleo se sitúa en el 14.2% en el conjunto comunitario, subiendo un 0.1% desde agosto de este año, incrementándose en 38.000 nuevos jóvenes parados. Mientras, en los países con euro, esta cifra se encuentra en el 14% subiendo también un 0,1 punto en comparación con el mes anterior, subiendo 21.000 nuevos desempleados. Anualmente, tanto la zona euro como el conjunto de los veintisiete redujeron el desempleo juvenil, en 119.000 y en 133.000, respectivamente.
España gana también en desempleo juvenil, con la cifra más alta, un 27.8%, subiendo 0.2 puntos respecto a agosto. Otros de los países que destacan en paro en este sector poblacional son Suecia, Italia, Estonia, Luxemburgo, Crocia y Eslovaquia todos ellos con cifras por encima del 20%. En el lado opuesto, está Alemania con la tasa más baja con un 5.8%.
Un 6.3% de las mujeres de la Unión se encontraban paradas en septiembre de este año, una cifra que sube –aunque de forma leve- desde el 6.2% del mes anterior. En el caso de los hombres, la tasa se situó en el 5.7%, manteniéndose estable con el mes previo. No obstante, en la zona euro, las tasas son mayores en ambos sexos, las mujeres se encuentran en un 6.8% y los hombres en un 6.2%, aunque cabe destacar que las cifras se mantienen, también estables respecto a agosto.
Unas cifras que demuestran la robustez del mercado de trabajo de la Unión Europea y de la zona euro, después de la subida de precios a causa del aumento de la inflación, la guerra en Ucrania o la constante subida de tipos -hasta ahora- del Banco Central Europeo.
