La agregada para propiedad intelectual del Gobierno de Estados Unidos ante la Unión Europea, Susan Wilson, destacó ayer la labor de España en los últimos años, que ha sido capaz de “dar la vuelta a las cosas” en relación a la piratería. Wilson alertó, no obstante, del desafío global de la falsificación.
“El país estaba encaminado hacia una situación muy negativa y hace unos años ha tomado la decisión potente de decir sí a los agentes culturales”, resaltó durante su participación en la ‘Jornada sobre el futuro de la propiedad intelectual en el entorno digital’ que se celebró en el Senado.
Eso sí, alertó de “desafíos” porque “la falsificación está aumentando”, por lo que cree que hay preguntas que hay que abordar de forma colectiva y teniendo en cuenta el “nivel global”, así como el “compromiso, la voluntad política y la creatividad”.
“Hemos celebrado la salida de España de la lista negra. Somos vuestros fans, somos amigos y queremos trabajar con vosotros. El futuro está en manos de España, quiero ayudaros a que os hagáis con este futuro”, señaló Wilson.
Por su parte, el secretario de Estado de Agenda Digital, José María Lassalle, destacó en su intervención que hoy en día “el verdadero debate sobre los derechos de propiedad intelectual está en quién es el propietario de los datos”, puesto que, según manifestó, “la economía del siglo XXI se sustenta en los datos”, que según sus palabras son el “soporte de los contenidos digitales”, y “hoy por hoy no tienen dueño”.
Lassalle señaló que “hay que convencer a los compañeros americanos de que han de tener dueño” e “identificar quién va a ser el dueño de esos datos”, así como trabajar en el mercado digital europeo sino también en el mercado digital iberoamericano. “Sumar el valor agregado de los contenidos iberoamericanos es una absoluta prioridad del país”, aseguró.
Por su parte, el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, apostó por la “educación” y la “conciencia colectiva” como claves en el futuro de la propiedad intelectual, tal y como señaló en este encuentro, organizado por la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Benzo reconoció que la Administración a veces “no tiene el ritmo” deseado, en referencia a la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, encargada de salvaguardar los derechos de los autores que, no obstante, ya se encuentra en una “fase de adolescencia”, con “un mayor presupuesto, más personal y un software de mayor calidad”.
Herramienta útil
En este sentido, el secretario de Estado destacó que “empieza a ser una herramienta útil”, puesto que en los primeros 60 días de 2018 ya se han abierto más procedimientos que en todo el segundo semestre de 2017, y se ha reducido asimismo en un 60 por ciento el tiempo de tramitación de los expedientes.
El secretario de Estado de Cultura señaló que cuando llegó al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la piratería era una “alarma roja”, y ahora sin embargo “ya no está en la watchlist” y es un “ejemplo de evolución en defensa de propiedad intelectual”. “Vamos por el buen camino”, destacó Benzo, quien ha reconocido que “quedan cosas por hacer”.
A su juicio, “la educación y la sensibilización son fundamentales”, al tiempo que ha destacado el “código de buena conducta voluntaria” que están poniendo en marcha la Secretaría de Estado de Agenda Digital y la Secretaría de Estado, destinado a reforzar la “conciencia colectiva no solo por la vía impositiva”.
