Con la crisis, la generación de residuos domésticos disminuye. En la ciudad de Segovia el depósito de residuos en los distintos contenedores ha experimentado una notable reducción en los últimos tres años, especialmente los relativos a la fracción orgánico-resto (basura). Así lo pone de manifiesto los datos sobre recogida dados a conocer, este jueves, por la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto,
Mientras que en 2010 se recogieron 23.159,80 toneladas, es decir, 415 kilos por habitante/año, en 2011 sumaban 22.519,87 toneladas, en 2012 alcanzaban las 21.208,45 toneladas y en 2013 se recogían 20.770,64 toneladas, esto es, 382 kilos por habitante/año. En 2013 se recogieron 437,81 toneladas menos que en 2012, 1.749,23 menos que en 2011 y 2.389,16 menos que en 2010.
La estadística indica que cada segoviano genera 1,05 kilos de residuos al día, un 1,1% menos que en 2012 (1,06). En 2010 el dato era de 1,14 kilogramos de residuos por habitante y día y 1,12 en 2011. En cuanto a la proporción de los residuos, el 86,34% corresponden a orgánica-resto, seguido de papel-cartón (5,33%), vidrio (4.43%), envases ligeros (3,12%), ropa (0,58), aceite (0,08) y pilas (0,04).
De las 20.770,64 toneladas de residuos recogidos en 2013, un total 17.932,85 corresponden a orgánico-resto, 1.118,88 a papel-cartón, 920,04 son de vidrio, 654,22 de envases ligeros, 8,1 toneladas de pilas y 16,74 de aceite doméstico (un servicio puesto en marcha en 2012). La estadística destaca el incremento experimentado en la recogida de ropa y calzado usado que de los 90 kilos contabilizados en 2012 se ha pasado a los 120 el año pasado.
Con respecto a la fracción de basura, la orgánica-resto, las 17.932,85 toneladas recogidas suponen un 2,13% menos que el año anterior. Al igual que en otros residuos, cada año el volumen de basura recogida en los contenedores es menor. En 2010 fueron 19.983,30 toneladas, 19,473,32 en 2011 y 18,324,06 en 2012.
Maroto atribuye la disminución en la recogida de la fracción orgánica-resto en varios factores. «Por sentido común, la crisis implica menos consumo, ahora las familias ya no acuden al supermercado a llenar la cesta, compran de forma más prudente para no tener que tirar después los alimentos», indica. Asimismo, en su opinión, también se reutilizan más los enseres, como por ejemplo los muebles. Maroto piensa también que si disminuye la fracción orgánica-resto es porque poco a poco han ido calando en los segovianos las campañas a favor de la separación de residuos en el propio domicilio para facilitar el reciclaje. «Creo que se han mejorado mucho los hábitos en los últimos años», afirma.
En relación al año anterior, ha aumentado la recogida de ropa (33,4%), aceite (16,7%) y envases ligeros (9,05%), mientras que ha disminuido la orgánica resto (-2,1%), el papel-cartón (-9,63%), las pilas (-6,57%) y el vidrio (-1,45%)
Además de los 1.956 contenedores distribuidos por la ciudad, barrios incorporados y entidad local de Revenga para el depósito de los distintos residuos (orgánico-resto, papel, vidrio, envases ligeros, ropa, aceite y pilas), los segovianos tienen a su disposición dos Puntos Limpios Fijos (el Peñigoso en la carretera de Arévalo y el Vallejuelo en la calle Guadarrama) y un Punto Limpio Móvil (que recorre todos los barrios siguiendo un calendario preestablecido). Estas instalaciones han ido ganando en usuarios en los últimos años.
Tras la recogida de los residuos, de los contenedores de vidrio, papel-cartón, pilas, orgánico-resto y envases ligeros se encarga FCC (empresa adjudicataria del Servicio municipal de Limpieza Urbana, Recogida y Transporte de Residuos Urbanos); de los contenedores de aceite la sociedad Apadefim 2000 y de los de ropa usada la empresa Ecotextile Solidarity S.L, las fracciones siguen diferentes procesos para su tratamiento y posterior reciclado.
La fracción orgánica-resto se traslada para su compostaje y eliminación a la Planta de Tratamiento de Residuos de Los Huertos y el Depósito Controlado de Rechazos de Martín Miguel, ambas instalaciones del Consorcio Provincial de Medio Ambiente.
De la fracción vidrio, tras su almacenaje en una «planchada» municipal, se ocupa la empresa Recycling Hispania (Madrid) contratada por Ecovidrio. Ella se encarga de limpiar, triturar y seleccionar el vidrio hasta dejarlo apto para ser reciclado. Del papel-cartón se encarga la empresa contrata por el Ayuntamiento, Saica Natur SA, que transporta el material almacenado en Segovia por el gestor autorizado a las distintas empresas papeleras españolas.
Los envases ligeros, plástico, metal y brick, antes de apilarse en la Planta de Los Huertos deben separarse por materiales y densidades. Ecoembes se encarga de facilitar distintas empresas recicladoras a la Planta para su tratamiento.
Las pilas, alcalinas y de botón, se transportan a un gestor autorizado, Gestión y Protección Ambiental en Burgos, para su valoración.
Ecotextile Solidarity SL, la empresa madrileña ubicada en Humanes, se encarga de la ropa y calzado usado depositado tanto en los contenedores situados en la vía pública como en los Puntos Limpios. El 40% del material recogido se reutiliza con su venta en mercado de segunda mano del norte de África (un 1% del total se entrega gratuitamente a la ONG As Kanwies que trabaja en Senegal), el 45% se vende a empresas del sector del reciclado textil para hacer trapos y otros textiles, y un 14% se elimina en el depósito controlado de rechazos de Pinto (Madrid). Del total un 2% es papel o plástico que también se recicla.
Por último, la sociedad Apadefim 2.000 se ocupa de los contenedores de aceite vegetal usado. Una vez almacenado lo transporta a la planta de la Asociación Aspanias de Burgos donde se separa el aceite de sus recipientes. Los envases se transportan a la planta Gestión y Protección Ambiental en Burgos y el aceite usado a fábricas de producción de biodiésel.
Maroto recalcó que «optimizar los recursos y dar a conocer a los segovianos los servicios a su alcance produce importantes beneficios tanto a la ciudad como al medioambiente en su conjunto», subrayó.