Este año 2025, las novedades más significativas son “la renovación de la iluminación de los pasos procesionales, ya que se han adquirido pequeños focos led de baja intensidad para que las Imágenes no aparezcan abrasadas por el exceso de luz”, comenta Luis Gómez, Presidente de la Feligresía de San Andrés, al tiempo que añade que “también se han renovado túnicas y caperuzas para los integrantes de los cortejos”.
Respecto a sus metas o futuros objetivos hay que resaltar que “desde el año 2023 nos encontramos inmersos en la recaudación de fondos para renovar los pasos procesionales. Debido al gran desembolso que tenemos que hacer frente continuamos con la organización de eventos y actividades que generen ingresos extra para la entidad. Confiamos en poder encargar el proyecto este año, especialmente para el paso del Santo Cristo Yacente”, asegura Gómez.
“La renovación de los pasos es la meta más importante sin olvidar el cuidado y la mejora de los enseres que se portan en procesión y que dignifican el cortejo. Para este 2025 esperamos poder completar todas las salidas procesionales programadas ya que el año pasado nuestro Miércoles Santo estuvo limitado por la lluvia”.
En la actualidad, la Feligresía de San Andrés está compuesta por alrededor de 250 miembros, todos ellos con funciones definidas dentro del cortejo: banda, filas de antorchas, portadores de enseres y penitentes. Además del personal que desde fuera del corteo coordina diferentes acciones necesarios al paso del mismo.
Y desde esta Feligresía se vive la Semana Santa “plenamente. En nuestro caso, la Semana Santa, además de ser el momento litúrgico más importante para todos los cristianos es el colofón a un montón de preparativos, de actividades y de sentimientos. En San Andrés somos una gran familia que vive estos días en unidad, con mucho sentimiento y mucha fe. Este año especialmente la Banda ‘El Cirineo’ con sus directores musicales Pablo García García y Antonio García Rincón ha trabajado muy duro para cuidar todos los detalles y estrenar nuevas marchas de mucha calidad”.
“En nuestro caso empezando por el Miércoles Santo la llegada a la Plaza del Socorro iluminada por más de 600 velas con el alumbrado público apagado y las marchas de nuestra banda ‘El Cirineo’ es uno de los momentos más emotivos para nosotros y para todo el público que acompaña. Seguidamente el paso, portado en andas por 16 penitentes, asciende por las escaleras de Judería Nueva, también iluminada solo con velas, en un silencio absoluto que solo rompe las marchas más solemnes de nuestra Banda. También destaco personalmente la procesión de Viernes Santo con el Santo Cristo Yacente que tantísima devoción despierta entre nosotros. El momento en el que la Sagrada Imagen cruza la Puerta de San Frutos y comienza a anunciarlo con fuerza la banda de percusión, es un momento único en el que se hace partícipe a toda Segovia de la belleza de nuestro querido Santo Cristo Camino del Sepulcro”.
“La Semana Santa segoviana es una Semana Santa con identidad y tradiciones propias cada vez más cuidada y preparada. En Segovia somos gente de tradiciones y así debemos de ser. No podemos perder nuestra esencia con irrupciones de otras comunidades autónomas o con tradiciones prestadas de otras localidades. Hay que buscar el equilibrio, mejorar lo que se puede mejorar, pero sin perder de vista nuestro origen y nuestra forma de hacer las cosas, de esta manera potenciamos nuestro saber hacer que no es poco”, asegura Gómez, quien pide a las instituciones “más apoyo, que nos tengan más en cuenta a todas las entidades penitenciales. Segovia en Semana Santa consigue rozar el 100% de ocupación y de reservas hosteleras, es el momento del año que más visitantes recibimos y en gran parte por la programación que llevan a cabo las cofradías y las entidades penitenciales, nosotros trabajamos durante todo el año para esta semana. Sin embargo, otras actividades con mucho menos arraigo y menos tradición como el Carnaval, entre otras, reciben más apoyo y difusión, es algo que debería de cambiar por parte de las instituciones y de algunos gremios de la ciudad dedicados al turismo que gracias a los desfiles procesionales y a los cultos de Semana Santa llenan sus establecimientos o duplican sus ventas”.
En cuanto al valor de las imágenes que procesionan en nuestra Semana Santa “en general nuestras imágenes son de un valor y una belleza incalculable. Desde el Santo Cristo de los Gascones hasta la colección de 1907 del Obispo Miranda pasando por la Soledad Dolorosa y las imágenes de Aniceto Marinas. Tenemos gran variedad de escuelas con imágenes de diferentes siglos que enriquecen nuestro patrimonio y nuestra fe. Además, Segovia cuenta con un gran número de imágenes procesionales que actualmente no forman parte de cofradías pero que reciben culto en las parroquias y que son unos auténticos tesoros”.
“Personalmente, como no podía ser de otra manera, destaco nuestro querido Santo Cristo Yacente de Gregorio Fernández (1628-1631) que recibe culto en su capilla de la S. I. Catedral. Es una talla excepcional a todos los niveles: la postura, la fisionomía, el sentimiento que transmite su mirada… Nadie que pasa frente a Él se queda indiferente, despierta mucho fervor entre los segovianos y turistas que lo contemplan en la Catedral”.
