El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

En la muerte de Luis Matilla. Celebración de una vida luminosa e inspiradora

Luis García Matilla (28 de agosto de 1938 a 21 de noviembre de 2024)

por El Adelantado de Segovia
23 de noviembre de 2024
en Tribuna
ICONO FIRMA 6
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Tiempos líquidos

Inscripciones en lo más alto de la ciudad

Memento mori

Picu, Eduardo y Agustín *

Estas líneas van dedicadas a Luis, un ser humano excepcional y un creador total que ha vivido como ha pensado, demostrando en la práctica que es posible mantener esa coherencia entre el pensar y el vivir.

Luis ha sido el autor de teatro infantil y juvenil más veces premiado en este país. Algunas de sus obras han contado con más de 30 ediciones y reimpresiones: El árbol de Julia, Manzanas Rojas, Bajo el Cielo de Gaza, Las Piernas de Amaidú, etc., son algunos de sus títulos más conocidos y que han ayudado a miles de niños y niñas de este país y de toda Hispanoamérica a tener una conciencia ecológica y de respeto al medioambiente; en todo su teatro, Luis se ha preocupado por alimentar esa necesaria sensibilidad que hay que nutrir desde la infancia para contribuir a un mundo de convivencia y en paz y a promover la solidaridad y el amor entre las personas. Su capacidad creativa ha sido inmensa: más de 53 obras del denominado teatro a la italiana, la mayor parte inéditas, por falta de una tradición teatral destinada a la infancia y la juventud en España.

Luis siempre defendió que el teatro era una herramienta imprescindible para promover el pensamiento crítico y autónomo de niños y niñas. También fue un creador y dinamizador de espectáculos capaces de romper los muros de las salas cerradas buscando representar en espacios naturales dando el protagonismo a la infancia. Varias generaciones recordarán los espectáculos creados en el Retiro madrileño desde finales de los años 70 con La Feria Mágica y otros posteriores como ¡Salvad las Ballenas! (1980), La Fiesta de los Dragones (1981), La Fantástica Historia de Simbad (1982), Tartarín el magnífico (1983), De Aventuras por la Luz (1984). Y otras como El bosque del teatro (1993), La Fiesta de los comediantes (1999), Las maravillas de Cervantes (2005), La Aventura del Teatro (2020).

 

Portada de El árbol de Julia.
Portada de El árbol de Julia.

Hemos sido testigos de cómo sus íntimos amigos, Juan Margallo y Petra Martínez, recordaban a los pies de su cama en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, unas horas antes de su muerte, los emocionantes momentos, muchos de ellos hilarantes momentos, de sus aventuras compartidas en el teatro independiente. Tratando de esquivar la censura del Régimen franquista: desde la histórica representación de Castañuela 70, hasta los espectáculos montados con el grupo El Gallo Vallecano. Las giras por Europa, para extender la cultura entre los migrantes españoles que luchaban por sobrevivir en diferentes países y los viajes a los festivales de América latina. Representaciones siempre creativas, y giras fructíferas en Colombia, Cuba, Nicaragua o Venezuela.

Casi hasta su último suspiro, Luis ha recordado textos, melodías y personas importantes de toda su trayectoria vital. En el cine, formando parte de los equipos de Richard Lester en filmes memorables como Golfus de Roma, último largometraje en el que actuó Buster Keaton, o ayudando a ese mismo director amigo, en el rodaje de ¿Cómo Gané la Guerra?, también haciendo amistad con John Lennon, en la época en la que el cantante y compositor se inspiraba en los invernaderos almerienses para crear Strawberry Fields forever. No podemos dejar de recordar que en sus escasas incursiones en la Televisión, Luis fue una persona admirada en los tiempos en los que Manuel Valdivia creo los primeros equipos de jóvenes guionistas para trabajar en comedias de situación. Luis asesoró en materia educativa en algunas de esas producciones y fue pionero de las primeras iniciativas de pedagogía de la imagen en España, con la autoría de libros como Imágenes en Libertad, Imágenes en Acción, éstas en coautoría con Manuel Alonso o Los Teleniños y Teleniños Públicos, teleniños privados, también con Alonso, y Miguel Vázquez Freire. A petición de su hija Lara, Luis ha dejado para sus nietas un último libro de memorias al que ha titulado: Un comediante en la familia. El humor de Luis lo llevó a colaborar también con la Revista Hermano Lobo donde entabló una gran amistad con Andrés Rábago, OPS (El Roto) y reforzó su amistad con Ángel García Pintado, este último otro de los representantes de la generación de autores teatrales, en su época, más premiada y menos representada del teatro español.

Luis, ha sido el hermano siempre inspirador de nuestras vocaciones, siempre guía, siempre luz. En estas horas nos llegan múltiples mensajes de cientos de personas que le han querido, que le han seguido y le han admirado. Una vez más podemos comprobar lo que él con su ejemplo nos enseñó. Otro profesor universitario, me recordaba que hacía casi 40 años, había sido uno de esos niños beneficiarios de las enseñanzas de Luis y otros defensores de la Renovación pedagógica en el colegio, cooperativa de trabajadores, Trabenco. Luis le había enseñado, a él y a otros niños de familias con escasos recursos, no solo a amar el teatro sino también a defender unos valores éticos que nunca ha olvidado. En estos tiempos tan oscuros para la EDUCACIÓN, es preciso recordar esa otra época en la que los movimientos de Renovación Pedagógica buscaron hacer de la verdadera EDUCACIÓN ese arma pacífica cargada de futuro.

Una mención imprescindible para María Valero, la mujer de Luis, quien lo ha acompañado durante 60 años haciendo posible que nunca cayera en el pozo de la depresión por la injusta falta de reconocimiento y la precariedad con la que se remunera el trabajo bien hecho en el mundo de la cultura en nuestro país; su hija Lara ha adquirido de su padre su vocación pedagógica; sus nietas Sofía y Olivia, han podido disfrutar de su abuelo y sin duda, ellas también verán iluminadas sus vocaciones con su influencia, al igual que Luca, su último nieto; su hermana Picu y sus hermanos, Eduardo y Agustín, hemos tenido siempre como faro guía a la figura de nuestro gigante hermano; las generaciones que lo han conocido saben que Luis ha sido un digno heredero de esa otra personalidad, padre querido y admirado, Eduardo García Maroto, un hombre de cine hasta la médula y un referente ético. Él fue el principio de todo y quien trató de convencernos con esa frase: “hijos no os dediquéis a esto del cine, ni a otras profesiones que tengan que ver con la cultura porque son profesiones duras y llenas de sinsabores”.

Afortunadamente, ninguno de sus hijos seguimos ese consejo concreto, y sí tratamos de seguir su estela de honradez y creatividad, representada como nadie, por ese hermano mayor a quien ahora recordamos para celebrar su vida.

Gracias, LUIS, por todo lo que nos has dado, en nombre de tantas y tantas personas, a las que has iluminado y ayudado con el testimonio de tu vida y tu inmenso poder creador.

—
Hermanos de Luis García Matilla.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda