SANTO DOMINGO DE PIRÓN
Santo Domingo de Pirón se asienta a más de 1000 m sobre el nivel del mar en una zona de especial belleza natural compuesta de montañas y valles arbolados de pinos, roble, etc. y abundantes pastos para el ganado, en la ladera de la cara oeste del Macizo de Peñalara, perteneciente a la sierra de Guadarrama; tierras regadas por las corrientes fluviales de varios arroyos y las aguas del río Pirón que da apellido a nuestra puebla y es el principal afluente del -Embalse de Aprisqueras-, popularmente conocido como embalse de Torrecaballeros, finalizado en 1995 para abastecer de agua potable a la llamada Mancomunidad Fuente del Mojón compuesta de las poblaciones de: Adrada de Pirón, Santo Domingo de Pirón, Basardilla, Brieva, Espirdo y sus pedanías: Tizneros, La Higuera y Bellavista y Torrecaballeros y sus pedanías: Cabanillas del Monte, Aldehuela y La Torre.
Santo Domingo de Pirón está servida por las carreteras N-110 y la SG-V-2362 y por el vial ganadero Cañada Real Soriana Occidental, conocida en estas latitudes como Cañada de la Vereda de la Sierra, que discurre a corta distancia de la puebla. Se ubica entre las poblaciones de: Sotosalbos al este, Adrada de Pirón al noroeste y Basardilla al este, a escasos 18 km al noreste de la capital provincial.
Actualmente está habitada por unas 50 personas cuyo gentilicio es saucenses. Históricamente los moradores de Santo Domingo de Pirón han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de cereales, legumbres, huerta, algo de viñedo y ganadería de trabajo, despensa y laboreo, especialmente dedicado a las actividades de la trashumancia, incluido el esquileo y lavado de los vellones de los rebaños que transitaban por la Cañada de la Vereda de la Sierra.

En la actualidad la economía de esta puebla está en constante ebullición por la nuevas ideas que se van implantando para su sostenibilidad, como son el turismo rural, el senderismo, la promoción de eventos culturales y la mejora de las infraestructuras locales y comarcales en colaboración con los municipios colindantes, así como las promoción de sus vinos con visitas a las bodegas y degustación de sus caldos, hoy bajo la denominación de origen Tierra de Castilla y León.
El nombre de la puebla “Santo Domingo” se cree que fue puesto por los primeros repobladores cristianos procedentes de Burgos en alusión a Santo Domingo de Silos (Burgos), luego de liberar estas tierras de manos agarenas. En cuanto a su apellido “de Pirón”, sólo indica el río que baña sus tierras.
Parece ser que las tierras y puebla de Santo Domingo de Pirón corrió la misma suerte de sus vecinos Collado Hermoso, Sotosalbos y Pelayos del Arroyo, que en 1116 fueron donados por la Corona al obispado de Segovia, entonces dirigido por Pedro de Agén, quien encargaría al cabildo catedralicio su repoblación con gentes de extracción cristiana procedente de norte peninsular. Tras la creación de la institución de Comunidad de Villa y Tierra, Santo Domingo de Pirón se enclavó en el sexmo de San Lorenzo de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

Poco más de un siglo después, el 10 de junio 1221, el rey Fernando III que había accedido a la Corona de Castilla el 1 de julio de 1217, confirmaba el convenio establecido entre el monasterio de Sotosalbos y los concejos municipales de varios pueblos de la cuenca del río Pirón incluido Santo Domingo, sobre la utilización de las aguas del río para el regadío.
En el despoblado de Puertas, junto al cruce de la Cañada de la Vereda de la Sierra y la carretera del Puerto de Malangosto, vial muy utilizado entonces para conectar ambas mesetas, y próximo al cauce del río Pirón en el término municipal de Santo Domingo de Pirón, se construyó en 1748 el Rancho Alfaro por José de Alfaro, secretario del rey Fernando VI y gran ganadero de lanares merinos, palacio de esquileo-lavadero donde llegaron a esquilarse y lavar su vellón a unas 60.000 ovejas anuales en los mejores momentos de la Mesta durante el siglo XVIII. Estas instalaciones pasaron por las manos de varios propietarios ganaderos hasta el último tenedor, que fue el séptimo marqués de Lozoya, Luis de Contreras y Tomé. Actualmente se conservan las ruinas del Rancho Alfaro.

Leyenda del Tuerto de Pirón. Fernando Delgado Sanz, más conocido como “El Tuerto de Pirón” nacido en el pueblo el 30 de mayo de 1846, quien en cuanto alcanzó su pubertad comenzó a hacer un uso abusivo de su astucia, audacia y habilidades para el resto de sus días, pues los pasó en compañía de otros asaltando a personas, diligencias y desbalijando iglesias por toda la comarca a ambos lados de la sierra, lo que le provocó múltiples problemas con la policía y la justicia. Entró y escapó de prisión reiteradamente hasta que murió en la prisión de San Miguel de los Reyes (Valencia) tras 26 años de reclusión 1914.
Patrimonio histórico artístico. Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos de fábrica románica con espadaña campanario y el sempiterno nido de cigüeña.
Palacio de esquileo-lavadero Rancho Alfaro. El 2 de julio de 2024 entró a formar parte de la lista roja de patrimonio en peligro por riesgo de desaparición y olvido institucional; la fragua; el antiguo molino de piedra y el potro de herrar.
Celebra sus fiestas: San Isidro, 15 de mayo; San Antonio, el 13 de junio; San Roque, entre el 10 y el 15 de agosto; la Virgen del Rosario, en octubre y Santo Domingo de Silos, el 20 de diciembre.
ADRADA DE PIRÓN
Adrada de Pirón con su término municipal se asienta en las faldas de la sierra de Guadarrama sobre el cañón formado por el río Pirón, en un entorno natural de gran belleza entre montañas calizas y valles cubiertos de frondosa vegetación dominada por fresnos, chopos, sauces, robles, sabinas, enebros y encinas, todo ello humedecido por pequeñas corrientes de agua subterránea que hacen que de su suelo broten ricos pastizales donde pasta el ganado de la puebla y su variada fauna de abejarucos, alimoches, buitres leonados, halcones, jabalíes y zorros.
La puebla, dividida en dos barrios situados a diferente altura unidos a modo de círculo regada por las aguas de arroyo del valle y rodeada por la carretera SG-P-2222, se ubica entre las poblaciones de Peñarrubias de Pirón al norte, Cabañas de Polendos al oeste, Brieva al sur y Losana de Pirón al este, a escasos 12 km al noreste de la capital provincial. Actualmente está habitada por unas 40 personas cuyo gentilicio es adradinos. Históricamente los moradores de Adrada de Pirón han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de cereal, legumbres con huerta y ganadería de trabajo y despensa.

Adrada de Pirón pertenece al sexmo de San Lorenzo de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
Según Siguero Llorente, el nombre de la localidad “Adrada” fue tomado de un manantial que era aprovechado por turnos.
Una de las primera referencias escritas que nombran esta puebla, es un documento de distribución de rentas catedralicias de 1247 que se conserva en el archivo de la Catedral de Segovia en el que Adrada de Pirón rentaba catorce maravedís y seis sueldos. De poco más de siglo y cuarto después, se conservan varios documentos en los que se confirma una donación hecha en 1424 por don Gómez González, arcediano de Cuéllar y capellán papal otorgando al hospital de la villa de Cuéllar una serie de préstamos y rentas en diferentes pueblos de la provincia entre los que se encontraba Adrada de Pirón.


Castillo de Adrada de Pirón. En algún momento del siglo XV, los Herrera, entonces influyente familia en la comarca de Segovia, construyeron un castillo en mampostería y sillarejo en esta puebla, que formaba parte de la red de fortificaciones defensivas del reino de Castilla. La fortaleza disponía de los elementos más destacados de estas construcciones medievales de la época, como eran: torre del homenaje, patio de armas, aljibe y murallas circundantes; y se ubicaba sobre una colina que permitía a sus moradores vigilar los alrededores y controlar las rutas comerciales de la época. A lo largo de los siglos, cambió de manos en varias ocasiones, y dejó de ser castillo para pasar a palacio perteneciente a la capellanía de la catedral de Segovia. Finalmente lo cedieron a vecinos del pueblo y hoy son una ruinas sin ninguna indicación de lo que fue.

Patrimonio histórico artístico. Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de fábrica románica y torreón campanario. Fuente del Caño de 1904, usada como pilón; puente de Encalá que cruza el río Pirón y potro de herrar.
Celebra sus fiestas: Las Candelas y San Blas, los primeros días de febrero; San Isidro Labrador, mayo; San Gervasio, el 19 de junio y Nuestra Señora de los Remedios, el último fin de semana de agosto.
Durante los últimos 15 años, Adrada de Pirón viene celebrado durante el mes de agosto el festival “La Perla Escondida”, un evento en el que se funden arte, danza, meditación y gastronomía, revindicando la vida en la llamada España vaciada.

—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
SANTO DOMINGO DE PIRÓN
ADRADA DE PIRÓN
