De “enormemente preocupante” a “datos nefastos, muy negativos”. Son algunas de las expresiones que los representantes empresariales y sindicales segovianos utilizaron ayer para referirse a las cifras de desempleo registradas en Segovia en enero, con un incremento de 531 parados con respecto al mes de diciembre y de casi 2.000 si la comparación se establece con hace un año, enero de 2009.
El presidente de la Federación Empresarial Segoviana (Fes), Pedro Palomo, se declaró “enormemente preocupado por la destrucción de empleo” de los últimos meses, así como por la caída de las afiliaciones a la Seguridad Social, por lo que abogó por la adopción de medidas “que incrementen la competitividad y permitan una recuperación del empleo, ya que el paro es el mayor problema de España, está generando un déficit público enorme y afectando a la confianza de la población, que deja de consumir”.
Para Palomo, es necesario “tomar medidas, aunque sea a largo plazo, para que cuadren las cuentas públicas, con un programa de ajuste del gasto corriente de las administraciones”, para lo que ve necesario “un gran pacto de todos los partidos políticos y diálogo con los agentes sociales y económicos”. También apuntó la necesidad de un cambio de mentalidad, “volver a valorar el esfuerzo y las cosas hechas paso a paso”.
Desde los sindicatos el secretario provincial de UGT, Salazar Calvo, subrayó que el conjunto de Castilla y León “tiene problemas serios, pero Segovia aún más, porque no tiene una red industrial”, a la vez que centró su preocupación en el descenso de los contratos, tanto indefinidos como temporales, y en el hecho de que la caída del empleo afectó en enero a todos los sectores productivos, sobre todo a los servicios y la construcción.
Calvo reclamó a la Junta de Castilla y León, a la que acusó de “no estar haciendo nada de nada”, una política que facilite la instalación de industrias en la Comunidad, mediante incentivos por el suelo, y pidió también que se atienda a los desempleados, “ya que el 40 por ciento no tienen ningún tipo de cobertura”.
En cuanto a CCOO, su secretario provincial, Ignacio Velasco, calificaba de “nefastos, muy negativos”, los datos de enero, con 531 parados más que en diciembre y casi 2.000 más que hace un año. También hizo hincapié en que el paro sube “en todos los sectores, y es especialmente preocupante en la industria, ya de por sí débil en Segovia, debido a su escaso tejido industrial; y la construcción, que pese a lo que se dice, al menos en Segovia aún no ha tocado fondo, sigue perdiendo empleo”.
Velasco añadió que, desde CCOO, exigen “el mantenimiento de las prestaciones por desempleo para todos los parados de los últimos meses, sobre todo los afectados por expedientes de regulación de empleo”, a la vez que pidió a las administraciones, tanto al Gobierno central como a las autonomías “que arbitren políticas que faciliten la generación de empleo, dando nuevos servicios a los ciudadanos”.
