El euribor volvió a dar un respiro a los bolsillos de los millones de hogares hipotecados. Un nuevo mínimo histórico marcado ayer (1,412%), el quinto consecutivo, abaratará las hipotecas suscritas hace un año que se revisen en agosto en aproximadamente 320 euros al mes y más de 3.800 euros al año.
El indicador, el más utilizado para el cálculo de los créditos en España, acumula ya 10 meses seguidos de descensos, que comenzaron en octubre, coincidiendo con la caída de la firma de la banca privada estadounidense Lehman Brothers y el cambio de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE).
La diferencia de cuatro puntos porcentuales respecto del máximo alcanzado hace un año, en el 5,393%, producirá los recortes más elevados en las cuotas de sus 10 años de historia. Un préstamo de 150.000 euros suscrito en julio de 2008 y con un plazo de amortización de 25 años, con el indicador en el 5,393%, tenía una cuota mensual de 911,57 euros, que al aplicársele el tipo de este ejercicio pasará a ser de 593,72 euros, 318 euros menos al mes o 3.826 euros al año.
No obstante, hace un año el importe medio de un crédito era solo de 140.402 euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con un interés del 5,393% y un plazo de amortización de 25 años, la cuota mensual era de 853,24 euros, que al aplicársele el tipo actual se reduce hasta 556,06 euros, 297 euros menos al mes (3.566 al año). Si se trata de un préstamo de 300.000 euros, la rebaja será de 635,7 euros mensuales o más de 7.600 al año. Los datos de julio tendrán que ser confirmados por el Banco de España en los próximos días y, posteriormente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), las entidades financieras estarán obligadas a aplicar la tasa.
En su negociación diaria, el euribor marcó ayer su mínimo intradía de todos los tiempos en el 1,355% tras 39 sesiones ininterrumpidas de descensos, la segunda mayor racha bajista de su historia tras la vivida entre octubre y febrero, en la que llegó a sumar 91.
Solo en julio, el indicador ha perdido dos décimas y ha sumado su quinto mínimo histórico consecutivo tras los alcanzados en marzo (1,909%), abril (1,771%), mayo (1,644%), y junio (1,610%).
La caída del euribor, que es el tipo de interés al que los bancos se prestan dinero en la zona del euro, es un síntoma de que la confianza ha vuelto en parte al mercado interbancario, y el propio Banco Central Europeo (BCE) ha destacado que se ha producido una mejora en la situación del mercado, aunque todavía no se haya llegado a una normalización total. El BCE insinuó que no modificará en su reunión de agosto los tipos de interés, porque se encuentran en «niveles adecuados».
Los analistas prevén que el regulador europeo dejará inalterada su coste rector en el 1% hasta mediados de 2010, siempre y cuando la evolución de los precios no aconseje lo contrario.
En cuanto al índice de referencia de las hipotecas, su evolución lógica debería ser, según los analistas, pareja a la de los tipos de interés en la zona del euro, por lo que no es previsible que se aleje de los niveles actuales, si bien cada vez tiene menos recorrido bajista. «Será difícil que baje más de lo que está y es más probable que suba a que siga cayendo. Eso sí, no llegará a los niveles de antes. Todo dependerá de la política monetaria del BCE, pero la situación cambiará antes o después», afirma Gregorio Izquierdo, director de Análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE). «Si se mantiene el valor del dinero como está, probablemente, el progreso para lo que queda de año será muy parecido a la línea horizontal. Por el contrario, si el BCE volviera a recortar los tipos, el índice podría admitir otro escalón de descensos», apuntó. «El índice tenderá a acercarse al precio del dinero, en el 1%», añadió.
