Las empresas dedicadas a la creación y gestión de contenidos digitales en España facturaron un total de 8.000 millones de euros en 2010 y han generado en los últimos cinco años cerca de 90.000 empleos vinculados a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías.
Este dato fue objeto de análisis en el Foro Universidad–Sociedad Rector Claudio Moyano, organizado por el Consejo Social de la Universidad de Valladolid, que se celebró ayer en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación del Campus de Segovia ante cerca de 200 alumnos.
En el foro, titulado “El contenido digital, la industria del siglo XXI”, profesionales y expertos en el ámbito de los contenidos digitales analizaron las oportunidades y posibilidades de expansión que ofrece este sector como nueva fuente de creación de empleo y de desarrollo industrial.
En la parte empresarial, Víctor M. López, productor ejecutivo de la empresa Vodka Capital, responsable de la creación de la serie televisiva infantil “Pocoyó” señaló que la labor de las empresas de este sector está “irremisiblemente ligada a la internacionalización, ya que es el mercado internacional quien tiene que asumir productos como videojuegos, películas, música o cine”.
En este sentido, aseguró que Internet “no es un nido de piratas, sino una oportunidad para divulgar, difundir e intercambiar contenidos que puede generar un volumen de negocio muy importante en el ámbito del nuevo modelo de economía sostenible al que estamos intentando llegar”.
Por su parte, José María Irisarri, presidente ejecutivo del grupo audiovisual Vértice 360, que distrubuye contenidos y servicios audiovisuales destinados a TV e Internet, aseguró que el sector atraviesa “una tormenta perfecta” en la que la crisis económica y la legislación “cambiante y con lagunas” que lo regula en España limitan las oportunidades de negocio.
En este sentido, señaló que la TDT ha creado un total de 40 canales de TV en España, pero sólamente cuatro de ellos concentran el 87 por ciento del reparto de la publicidad en España, lo cual “genera incertidumbre en el sector y obliga a desarrollar otro tipo de productos”.
El foro contó también con la opinión de expertos en el ámbito académico y universitario, que destacaron las posibilidades de la aplicación de contenidos digitales en el sistema educativo.
En este sentido, el profesor de la Escuela de Magisterio de la UVa en Segovia, Alfonso Gutiérrez señaló la necesidad de incorporar la “alfabetización digital” en la escuela para ir incorporando nuevas técnicas conforme al avance de los distintos niveles académicos.
Por su parte, el profesor de la Universidad Complutense, Agustín García Matilla, manifestó la necesidad de que las empresas que desarrollan contenidos digitales incorporen los conocimientos emanados de la universidad para poder desarollar productos y servicios acorde con sus necesidades.
