El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El sector agrario rebaja su endeudamiento

por Redacción
20 de julio de 2013
en Nacional
El cultivo de cereal se vio perjudicado a causa de la sequía. / Alberto Rodrigo

El cultivo de cereal se vio perjudicado a causa de la sequía. / Alberto Rodrigo

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

En conjunto, el sector agrario ha tenido tradicionalmente fama de ser gente cabal, buenos pagadores, con capacidad para recortar gastos en otras cosas con tal de cumplir con sus compromisos con las entidades financieras. Hoy, agricultores y ganaderos no han perdido esa condición, aunque, al igual que en otros ámbitos, han sentido la crisis de la economía. Esta sería una de las notas más características del sector agrario en lo que afecta a su financiación y endeudamiento.

El campo viene reduciendo su nivel de créditos vivos desde hace años, situación que podría ser, bien por falta de necesidad o simplemente por la negativa de bancos y cajas a conceder créditos si no aportan todas las garantías exigidas, en muchos casos imposibles. La otra nota más representativa de la situación en materia de endeudamiento y financiación sería el aumento del número de préstamos que se consideran morosos o de dudoso cobro.

La agricultura y la ganadería son sectores muy diferenciados de otras actividades por su gran dependencia de las circunstancias climatológicas, así como por las condiciones y exigencias que conlleva cada producción. Hay algunos que requieren inicialmente una fuerte inversión, especialmente en los cultivos leñosos como el olivar, los frutales o el viñedo, mientras los resultados no se obtienen hasta pasados varios años. Otras producciones requieren una fuerte inversión durante todo el año, pero las ventas se producen solo en un período cortos de uno o dos meses.

Estas características diferenciales conllevan una política de financiación y de endeudamiento también muy diferente que va desde los créditos de campaña a menos de un año, a préstamos a medio o largo plazo en inversiones para la mejora global de las explotaciones como la compra de maquinaria o la mejora de sus estructuras.

Efectos negativos

El pasado año estuvo marcado por los efectos negativos de la sequía con unos fuertes recortes en algunas de las producciones más importantes como los cereales, el olivar o el viñedo. En 2012, según los datos manejados por el Ministerio, el endeudamiento total siguió su línea de caída con un descenso de 1.359 millones de euros hasta situarse en 18.308, lo que supuso un descenso del 6,9%. El endeudamiento tuvo un fuerte crecimiento en la primera década de este siglo hasta llegar a su cifra récord en 2008 con 23.938 millones de euros. Desde esa fecha, no ha parado de bajar, situación que se mantiene en el primer semestre de este año fundamentalmente por las duras exigencias de las entidades para conceder un crédito, frente a lo que sucedía hace unos años. De los que están en vigor, un 40% se suscribieron con las cajas de ahorro, el 38% con los bancos y un 21% con las entidades rurales. La situación en la que han quedado buena parte de las cajas más ligadas al campo en zonas con un fuerte peso de la actividad agraria ha sido un factor determinante para la no concesión de más créditos.

Según los datos elaborados por Agricultura, los préstamos en vigor se hallarían a un tipo de interés medio en el entorno del 4%. Ello significa que, sobre una renta neta de unos 22.000 millones de euros en los últimos años, debe separar algo más de 800 para hacer frente al pago de intereses. El actual endeudamiento supuso en los últimos años entre el 80%y el 90% de su renta y el pago anual de intereses aproximadamente el 2% de la Producción Final Agraria.

En relación con la situación actual y la evolución del endeudamiento agrario, cabe una pregunta. ¿Es positivo o negativo que baje el nivel de crédito agrario?

Habría respuestas diferentes. Es bueno si ese nivel baja simplemente porque hay un buen desarrollo de las campañas, van bien los mercados y agricultores y ganaderos no tienen necesidad de acudir a los créditos para el desarrollo de su actividad . Sería bueno si nos halláramos ya ante un sector profundamente organizado, con la máxima eficiencia y competitividad, donde ya no fueran necesarias nuevas inversiones importantes. Pero sería un dato negativo si consecuencia de la crisis no se invierte en la mejora de sus estructuras por miedo al futuro o, simplemente, porque no pueden acometer elevadas inversiones necesarias porque las entidades financieras han cerrado el grifo exigiendo garantías imposibles.

Según los datos de la Administración, del conjunto de los créditos en el sector agrario, un 71% son a un plazo superior los cinco años y solo un 17,8% a un plazo entre uno y cinco años y el 12% a menos de un año. Eso refleja que el grueso del endeudamiento se ha hecho no para cubrir problemas puntuales, sino para inversiones en infraestructuras. Por actividades, en el caso de la agricultura, los préstamos a largo plazo suponen el 74%, mientras en la ganadería solo representan un 64%. A plazos entre uno y cinco años están el 16% en el primer caso y el 21% en el segundo, y a menos de un año están un 9% de los anticipos agrícolas y el 15% de los ganaderos.

El segundo dato que refleja la evolución del endeudamiento viene determinado por el número de créditos de morosos o de dudoso cobro. El sector no ha sido ajeno a la evolución del conjunto de las actividades económicas. En 2008 el porcentaje de préstamos en esas condiciones se cifró en el 2%. Hoy, ese porcentaje se ha elevado hasta el 9,1%, con un incremento en 2012 nada menos que del 30% en una campaña marcada por unas bajas producciones en cultivos como vino, aceite o cereales, acompañadas en el caso del aceite con bajos precios y con costes al alza en vino. El ovino cayó la baja, como la leche, hasta su actual repunte, mientras que ha funcionado bien el vacuno de carne por la exportación.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda