El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó hoy que la caída del 0,1% de la economía española en el último trimestre del pasado año confirma que «estamos más cerca del fondo».
Tras intervenir en el Senado ante los presidentes de las Comisiones de los Parlamentos Nacionales responsables de las relaciones con la UE (COSAC), Ocaña opinó así tras conocer que la economía española continuó en recesión en los últimos tres meses de 2009, al registrar una caída del 0,1% respecto al anterior trimestre según el Banco de España, que calcula que en el conjunto del año pasado el Producto Interior Bruto (PIB) retrocedió el 3,6%.
El dato del último trimestre, según Ocaña, coincide con las previsiones del Gobierno, lo que hace que, «mirando al futuro, las mantengamos» y supone que «estamos cerca del cero y que en el segundo semestre podemos tener tasas positivas de crecimiento».
La bolsa española cede un 1,35% y pierde la cota de los 10.200 puntos
La bolsa española bajó hoy un 1,35 por ciento tras encadenar tres sesiones a la baja que le llevaron a firmar su peor semana desde marzo de 2009, y perdió el nivel de los 10.200 puntos afectada por el miedo de los inversores a la debilidad de algunas economías europeas.
Así, el principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, perdió 138 puntos, equivalentes al 1,35 por ciento, hasta 10.103,3 puntos, mientras que su retroceso en la semana llega al 7,71 por ciento y en lo que va de año al 15,38 por ciento.
Las bolsas europeas cedieron en torno el 1,8% afectadas por los temores a que se retrase la recuperación económica, mientras que los relacionados con España y Grecia siguen aumentando y los seguros contra la suspensión de pago de deuda (credit default swap, en sus siglas en inglés CDS) de estos países, más los de Portugal, continúan en máximos históricos.
En Europa, poco antes del cierre de la bolsa española, París bajaba el 2,96 por ciento; Fráncfort, el 1,32 por ciento, y Londres, el 1,42 por ciento y en el mercado español todos sus grandes valores bajaron: Santander, el 0,16 por ciento, BBVA, el 2,88 por ciento, Telefónica, el 1,56 por ciento; Repsol, el 3,80 por ciento e Iberdrola, el 1,05 por ciento.
