Castilla y León se encuentra entre las comunidades que registraron una mayor caída de salario mínimo en los últimos ocho trimestres, en concreto un 9,3% y 150 euros mensuales o 1.804 anuales, según se refleja en el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.
Castilla y León lidera esta caída junto a Asturias, 162 euros mensuales y 1944 euros anuales menos, y Cataluña, con un descenso del 9% con 171 euros mensuales o 2.048 euros anules.
Desde junio de 2010 se produjo un descenso del poder adquisitivo de la remuneración media en el conjunto de España del 6,2%, el equivalente a 109 euros por mes (1.304 euros al año).
No obstante, la Comunidad de Madrid y Navarra experimentaron un descenso del 3,2%, con 63 euros al mes o 759 euros al año, y del 3,5%, 64 euros mensuales o 770 anuales, respectivamente.
Por otro lado, el poder adquisitivo de los trabajadores mejoró en once comunidades autónomas en 2015 respecto al año anterior, frente a otras seis en las que disminuyó, aunque en menor medida que en 2014.
Así, en ocho regiones la caída de precios se vio potenciada por el incremento del salario medio. Es el caso de Madrid, Navarra y Cantabria, donde más se aumentó así el poder de compra, con porcentajes del 2% en la capital y el 1,7% en las dos otras dos comunidades autónomas.
La situación inversa se experimentó en Cataluña, País Vasco y Baleares, donde los precios al consumo han aumentado y además se ha contraído el salario medio, provocando caídas del poder de compra del 2,4, 1,2 y 0,9%, respectivamente.
Por su parte, en Asturias, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, la caída de los precios sólo sirvió para amortiguar la reducción en el poder adquisitivo del salario medio originado en la caída de las remuneraciones.
En el caso de Castilla-La Mancha y Extremadura la situación es diferente. En ambos casos la remuneración media se redujo, pero los precios al consumo descendieron en mayor medida permitiendo, por tanto, una mejora del poder adquisitivo. Concretamente, este margen aumentó en un 0,6% y un 0,2%.
Por último, el informe destaca el caso singular de Galicia, donde los precios permanecieron sin cambios, por lo que todo el aumento en el salario medio, que ha sido del 1,1%, se tradujo en un incremento de la capacidad de compra.