El Senado ha aprobado por unanimidad una propuesta del grupo socialista, dirigida a planificar la mejora de la gestión de las masas forestales y del uso de la biomasa forestal para fines energéticos e industriales. El senador por Teruel y expresidente de la Diputación Provincial, Antonio Arrufat, y el segoviano Félix Montes, se refirieron al incremento de los incendios forestales en los últimos años y explicaron que esta mayor siniestralidad se debe a la disminución de los aprovechamientos en las zonas forestales, al progresivo desdoblamiento del medio rural, así como a los escasos planes de ordenación y poco ágiles, al cambio climático, a la ausencia de incentivos a la propiedad y a la escasa limpieza de los montes.
El senador segoviano significó y defendió el modelo de gestión pública de los montes de Valsaín, en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), como ejemplo de sostenibilidad. Ese es, afirmó Félix Montes Jort, “un referente acertado para avanzar en el uso y aprovechamiento racional de la riqueza de nuestros bosques posibilitando que su conservación y cuidado sean compatibles con el beneficio económico y social de sus habitantes”.
Para ello, apuntó Montes, “hemos de apostar, de una manera sostenible, y siempre en función de la preservación, conservación y mejora del hábitat y de los ecosistemas, por las actividades tradicionales, culturales, industriales y artesanales de cada espacio y territorio, mejorarlas e implementar otras nuevas actividades productivas generadoras de empleo y riqueza en el medio rural”. “Estamos hablando —indicó el senador socialista segoviano— de potenciar y poner en valor recursos que tiene la provincia de Segovia y que siempre han sido fuente de empleo, vida y trabajo en muchas zonas como, entre otras, las de los pinares de El Espinar, Navafría, Coca, Cuéllar o la ya citada de La Granja-Valsain”.
Por otro lado, los senadores socialistas señalaron que, en España, el presupuesto para la lucha contra incendios forestales, sumados a los de la administración estatal y de las comunidades autónomas, supone actualmente más de 900 millones de euros, que unido a otras actuaciones en el monte, supone un total de 1.200 millones de euros anuales.
