El Museo del Prado reúne en dos de sus salas las “obras maestras fundamentales” del Bosco en la exposición con la que conmemora el V Centenario de su fallecimiento y que muestra “la mejor versión” del artista neerlandés, tal y como señaló ayer durante su presentación el director adjunto de conservación e investigación de la pinacoteca, Miguel Falomir. Esta muestra, que cuenta con el patrocinio de la Fundación BBVA, consta de alrededor de medio centenar de obras, entre ellas 21 pinturas y ocho dibujos, que supone el 75 por ciento de la producción que se conserva del artista, además de grabados, relieves, miniaturas y pinturas de otros autores.
En palabras de Falomir, se trata de una exposición “magnífica y necesaria” cuyo valor ha de medirse por aquello que puede proporcionar a quien lo ve, la posibilidad de reflexionar sobre cuestiones abiertas en torno al artista como la “autoría” de las obras o la “cronología”. En cuanto al primer aspecto, el museo dedicó una segunda parte de la presentación a argumentar los motivos por los que no comparte las conclusiones del estudio realizado por la Fundación del Proyecto de Investigación y Conservación de El Bosco, según las cuales las obras ‘Mesa de los pecados capitales’, ‘Las tentaciones de san Antonio Abad’ y ‘La extracción de la piedra de la locura’ no habían sido realizadas por el Bosco. ‘No puede ser de otra manera’, afirmó Silva, comisaria de la muestra.
Por su parte, el presidente del patronato del Prado, José Pedro Pérez-Llorca, destacó el trabajo conjunto de la pinacoteca y de instituciones como Patrimonio Nacional, que ha trasladado la obra ‘Camino del calvario’ desde la muestra organizada en El Escorial al Prado, lo que pone de relieve la “magnífica relación” entre las dos instituciones, que “han de acometer” las cosas “en armonía y conjunción”.
En cuanto al recorrido de esta exposición, la comisaria explicó que la costumbre del Bosco de no fechar sus obras no permite establecer un orden cronológico, por lo que esta muestra se divide en seis secciones que distribuyen las obras por temáticas, y que arranca con ‘El Bosco y ‘s-Hertogenbosch’, que sitúa al artista a una ciudad en la que vivió hasta su muerte, y que está centrada en torno al tríptico del ‘Ecce homo’ de Boston. La segunda sección es ‘Infancia y vida pública de Cristo’ y está centrada en el tríptico ‘Adoración de los Magos’, restaurado recientemente por el Prado y que el público verá por primera vez desde los trabajos acometidos. En palabras de la comisaria, los diferentes elementos de esta obra revelan la “originalidad” y la “capacidad de invención” que tenía el artista.
La tercera parada de este recorrido es ‘Los santos’ y en ella, la más numerosa, se puede disfrutar de obras como ‘Las tentaciones de San Antonio’, del Museo de Lisboa, que permite observar la “capacidad” del Bosco como “creador de demonios”, para lo que se dejaba llevar por la “fantasía”, a diferencia los que copiaba de la realidad. ‘Del paraíso al infierno’, a continuación, centra su atención en ‘Carro de heno’, mientras que ‘El jardín de las delicias’ incluye, además de la pintura más emblemática, una reflectografía infrarroja y la radiografía de la obra, que permite apreciar los cambios que realizó el Bosco. El recorrido termina con ‘El mundo y el hombre: pecados capitales y obras profanas’, que discurre en torno a la ‘Mesa de los pecados capitales’.
