Con este fallo concedido por el jurado que coordina el escritor Luis Miguel Marigómez, el poeta Hugo Francisco se convierte en el primer escritor latinoamericano que obtiene el Premio Internacional de Poesía “Jaime Gil de Biedma y Alba”, que convoca el Ayuntamiento de Nava de la Asunción. Fallo que estaba dentro de lo posible ya que la participación de poetas latinoamericano ha estado siempre muy presente en todas las convocatorias. Un fallo que para el alcalde y presidente del jurado Santiago de la Cruz, no sólo venía a avalar el carácter internacional del premio, sino también el espacio que se había abierto en el mundo literario con un alto nivel de participación y calidad de las obras presentadas. La obra, cercana a los cien versos que establecen las bases del concurso, fue calificada de “alto nivel poético, de gran expresión y excelente ritmo y musicalidad”, por todos los miembros del jurado: Clara Janés, Jose María Quirós y Luis Javier Moreno, que participaron en este acto celebrado en la noche del pasado sábado en el salón de actos del consistorio navero. Premio dotado con 2.500 euros que se entregará el próximo día 29 de enero y al que se espera la asistencia del galardonado, acto durante el cual se obsequiará con la publicación de la obra premiada y se procederá a la lectura de este poema aún inédito su contenido al no ser leído durante la proclamación del fallo.
Dentro de los actos conmemorativos de esta octava edición se inauguraba una exposición de trabajos artísticos, en formato digital, realizados por alumnos de 4ºde la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria “Jaime Gil de Biedma”.
El poeta.- Hugo Francisco Rivella, 1948. Rosario de la Frontera, Salta (Argentina), es autor de una amplia y variada obra poética y literaria que le ha llevado a ser acreedor de numerosos premios, el más reciente y de origen español lo obtuvo hace un año en Jaén en el IV Certamen Internacional de poesía “Verso digital”. Un primer premio que venía avalado por su larga trayectoria de reconocimientos desde el año de 1977 al conseguir el máximo galardón del Tercer Certamen Literario Universidad Nacional de Córdoba. Al que con el paso de los años se fueron sumando el Nacional Club de Jóvenes de la UNESCO, de la capital federal de Buenos aires , en 1984, y el Hispanoamericano, Juegos Florales Centroamericanos, y de Panamá, Quetzaltenango, Guatemala, en 1985. Aureola que continúo creciendo con otros primeros premios de diferentes certámenes o concursos desde Buenos Aires hasta Salta, su provincia de origen.
Su estilo literario ha quedado plasmado en los siete libros publicados desde 1981, con “Algo de mi muerte”, hasta “Yo, el toro”, de 2008. A su faceta poética y literaria se suma también la musical como compositor y cantautor en recitales poéticos-musicales y de encuentros literarios por diversas ciudades argentinas. Ha sido integrado en algunas antologías poéticas y actualmente trabaja en la edición de su libro “De gauchos, leyendas y tradiciones”.