Dos meses después de la última reunión del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, sus máximos responsables han empezado a trabajar en los objetivos encomendados para el año 2016. De ellos hablamos con la codirectora-conservadora, Patricia Riquelme Osado.
¿Cuál fue el principal mandato emanado del Patronato celebrado en el mes de noviembre?
El proyecto número 1 que tenemos es la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (P.R.U.G.); es nuestra prioridad. Y ya adelanto que no se va a hacer un borrador para presentarlo a la gente, sin que pueda decir nada. Todo lo contrario. La intención del Parque Nacional es construir el PRUG entre todos. Para ello se van a convocar unas mesas, posiblemente a finales del mes de febrero. Tenemos intención de dividir el territorio del Parque Nacional en tres partes, y en cada una de ellas habrá una mesa. Una sede estará en Segovia, otra en el valle del Lozoya y la tercera también en la cara sur, quizá en Cercedilla, Manzanares o Navacerrada. Habrá una primera reunión, informativa, y después talleres de participación sobre sectores concretos (…) Según me trasladan los alcaldes, los ayuntamientos están deseando participar, por lo que esperamos que estas mesas tengan bastante acogida.
¿Será muy largo todo ese proceso?
No, no tiene que ser muy largo porque si no la gente se desconecta. La actividad tiene que ser continua hasta que se elabore un borrador, que entonces habrá que presentar al Patronato. Y luego empezará ya la tramitación formal, que puede llevarnos un año. Yo veo difícil que el PRUG se apruebe este año. Pero entiendo que si previamente tenemos un documento consensuado por la sociedad luego se presentarán menos alegaciones, y todo será más ágil.
¿Qué supondrá la aprobación del PRUG?.
Supondrá tener un documento en el que aparezca lo que se puede hacer en el Parque Nacional y lo que no. Será un documento que tendrá una vigencia de diez años, y que marcará las líneas de trabajo para ese periodo (…) El PRUG tiene que especificar qué actividades son compatibles con el Parque Nacional y cuales no, para que la gente lo tenga claro. Ahora se dicen cosas que no están ajustadas a la realidad. He leído hace poco un artículo en el que se decía que se va a prohibir coger leña y que las vacas no van a poder pastar. Eso no es verdad. Y me da pena que la gente se pueda hacer la idea de que el Parque Nacional es un sitio prohibido en el que los usos tradicionales no se van a poder mantener… hombre, obviamente esos usos no se podrán llevar a cabo en condiciones que no sean compatibles con la conservación, pero en el caso concreto de la ganadería consideramos que es un aspecto fundamental de modelado del paisaje, y necesario en algunos hábitats para su conservación.
Repasemos las actuaciones llevadas a cabo en el año 2015. ¿Concluyó la señalización de las carreteras del Parque Nacional?
La señalización de las carreteras está hecha parcialmente. Hay una segunda fase que espero que concluya en 2016. De momento, se han señalizado todas las carreteras del Estado; ahora faltan las autonómicas y las locales (…) Por otra parte, también se ha acometido la señalización del límite del Parque Nacional, mediante la colocación de unas placas de color verde. Falta alguna por colocar, en zonas muy altas a las que no se ha podido acceder en invierno.
¿En qué estado se encuentra el proyecto de construir un aparcamiento en el puerto de Navafría y el acondicionamiento como punto de información del refugio allí situado?
El parking está acabado. En cuanto a las obras en el refugio, Ecologistas en Acción presentó una alegación, considerando que se trataba de una inversión muy grande. La Junta defendió entonces su punto de vista, justificando la intervención. El caso es que estamos a la espera de que se solucione el expediente y el Organismo Autónomo Parques Nacionales decida si sigue adelante con el proyecto (…) Nuestro planteamiento era reformar el refugio para ofrecer desde allí un servicio digno al visitante. En vista de que la Administración Regional no tiene capacidad para atender todo, la intención inicial era sacar a licitación el servicio, de forma que alguna empresa atendiera ese punto de información.
También estaba prevista la conversión de Boca del Asno en un centro de recepción de visitantes. ¿Ha llegado ya a colmo esa idea?
Sí. Las obras se hicieron y Boca del Asno funciona ya como centro de recepción de visitantes, con una exposición sobre el Parque Nacional que incluye vídeos.
