Siguiendo el guión previsto, el Plan Estratégico Provincial arrancó ayer, de forma oficial, con la celebración de la ‘Mesa de Impulso Económico’, el órgano que debe liderar la creación de suelo industrial en la provincia.
A la mesa acudieron representantes de los empresarios (Cámara de Comercio de Segovia, Federación Empresarial Segoviana, así como de diversas patronales y de los polígonos industriales existentes), los sindicatos (UGT y CCOO) y las diferentes administraciones públicas (Estado, Junta y la propia Diputación).
Rafael Casado, en calidad de presidente del Plan Estratégico Provincial, aleccionó a los componentes de la ‘Mesa’ del papel que les corresponde, el de trabajar para el relanzamiento económico de la provincia. Aunque en esta primera reunión la idea de los organizadores era la de “concienciar” a los actores de la necesidad de “ir todos en la misma línea”, cada uno de ellos se llevó a casa “tareas”, en el sentido que, en la próxima reunión —todavía sin fijar, aunque será a finales de enero o comienzos de febrero—, deberán realizar la primera selección de las localizaciones donde se podrían instalar polígonos industriales, tras analizar múltiples factores, como la disponibilidad de suministro eléctrico, el acceso a estas áreas o la depuración de sus aguas. Casado pronosticó que, “en marzo o abril”, la ‘Mesa’ habrá elegido definitivamente las ubicaciones de las áreas industriales que deben construirse a lo largo de la llamada ‘autovía de pinares’ (A-601), entre Segovia y Valladolid.
Por otra parte, el próximo mes de enero el Plan Estratégico Provincial convocará otra ‘Mesa’, relativa al desarrollo turístico de la provincia.
Evolución.- La Diputación Provincial de Segovia aprobó por unanimidad, en enero de 2010, el Plan Estratégico Provincial, un documento considerado como “la hoja de ruta” a seguir por la provincia en los próximos años.
A lo largo de 2010, el Plan Estratégico Provincial ha acometido un plan de comunicación interna —en la Diputación— para que todos sus trabajadores conocieran su contenido.
El Plan Estratégico Provincial se articula en seis ejes diferentes, denominados “Impulso Económico”, “Dinamización del Medio Rural”, “Desarrollo Turístico de la Provincia”, “Impulso del Sector Agroalimentario”, “Gestión del Agua” y “Fomento de las Infraestructuras de Transporte y Cohesión Territorial”. Cada uno de esos ejes contará con una “Mesa”, con participación de todos los agentes relacionados con el sector, que será el órgano encargado de marcar las líneas de actuación.
Aunque el Plan Estratégico Provincial ha avanzado en varios proyectos durante el año 2010, el que se encuentra más avanzado es el denominado “Viviendas a la Carta” —incluido en el eje “Dinamización del Medio Rural”—, que pretende fijar población en los pueblos, especialmente en los de menos de 500 habitantes, construyendo viviendas, siempre en función de la demanda, a módico precio, tanto para jóvenes como para personas que desean tener allí su segunda residencia.
Por lo que respecta al eje “Impulso Económico”, considerado el más importante de los seis, su labor más inmediata es marcar en el mapa los mejores localizaciones para ubicar polígonos industriales, ya que la provincia tiene en la actualidad un déficit de ese tipo de áreas.