El Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS), que tras su aprobación inicial se encuentra en fase de exposición pública, propone hasta once áreas de regeneración urbana susceptibles de programas de inversión públicos en la línea de los ya ejecutados o en ejecución dentro de la ciudad.
En este sentido, al ya finalizado ARCH (Área de Rehabilitación del Centro Histórico) de la Judería, y al ARCH de Canonjías, pendiente de ejecución ya como ARU (Área de Regeneración Urbana), se sumarían, según las previsiones incluidas en el plan especial, los de los barrios históricos de San Esteban, Barrio de los Caballeros, San Martín, San Marcos, San Lorenzo, San Justo, San Millán, Santo Tomas y, en el de Santa Eulalia, lo que el documento urbanístico denomina Barrio de la Universidad.
El Informe de Sostenibilidad Económica del PEAHIS recoge un apartado dedicado a la adecuación del nuevo plan a la gestión del patrimonio cultural, en el que se recuerda que Segovia ya cuenta con varias zonas delimitadas y propuestas porque precisan de la rehabilitación de gran número de edificios de viviendas e incluso la reurbanización de espacios públicos.
El mismo informe calcula que el ‘efecto Patrimonio’ puede incrementar entre un 20% y un 35% los costes de la ejecución del plan especial durante la próxima década. En este sentido, recuerda que el patrimonio cultural de Segovia le ha valido a la ciudad la declaración de seis conjuntos históricos, un paraje pintoresco y cerca de cuarenta monumentos declarados BIC (bien de interés cultural), así como la inclusión en la lista de Patrimonio Mundial. Todo esto conduce a especiales cautelas a la hora de realizar obras y otros trabajos para la utilización del suelo, lo que encarece el producto inmobiliario final.
En las denominadas áreas históricas, el primero de los programas, ya ejecutado, fue el citado ARCH de la Judería, finalizado en el verano de 2010 y que se prolongó durante cuatro años y medio. Supuso una inversión de 8,5 millones de euros —cantidad aportada por el Ayuntamiento, el Ministerio de la Vivienda y la Junta de Castilla y León—, a la que habría que añadir las aportaciones de particulares. Se intervino en 309 viviendas de las 318 susceptibles de actuaciones de mejora, lo que indica un amplio grado de cumplimiento de los objetivos fijados, en torno al 97%, el más exitoso de los realizados en Castilla y León.
Actualmente se encuentra en ejecución el ARCH de Canonjías, que inicialmente iba a desarrollarse entre los años 2010 y 2012 pero que ha sufrido un parón. Abarca una superficie de 9 hectáreas y media en el recinto amurallado de la ciudad e incluye 400 viviendas susceptibles de actuación de mejora. El presupuesto inicial alcanzaba los 8, 5millones de euros, cofinanciados igualmente por las administraciones estatal, autonómica y local. La Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo estima que el grado de ejecución en este momento se sitúa en el 64% y está prevista su conclusión entre este año y el siguiente ya como ARU.
Fuera de las áreas históricas también se encuentra en ejecución el que comenzó como ARI (Área de Rehabilitación Integral) de San José-El Palo Mirasierra y que también va a pasar a denominarse ARU. En este caso el grado de ejecución es del 75%.
Por otra parte, la Junta de Gobierno Local aprobó en marzo de 2011 otro programa similar para la zona de El Salvador-San Justo y el entorno del Acueducto, con unas 315 viviendas como potenciales beneficiarias y que, en principio, será el siguiente a abordar por las administraciones implicadas, dentro Programa del Fomento de la regeneración y renovación urbanas incluido en el Plan Estatal 2013-2016 puesto en marcha por el Ministerio de Fomento.
Desde la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo se ha pensado en la conveniencia de abordar en sucesivas etapas programas de regeneración similares en barrios como San Lorenzo (contemplado en el PEAHIS) pero también en zonas como La Albuera, un barrio que incluye urbanizaciones desde finales de los años cuarenta.