El Patronato del Alcázar ha elaborado un plan museográfico que permitirá ofrecer a los visitantes una visión global de lo sucedido en la fortaleza y la importancia de la misma a lo largo de la historia. Así lo afirmó el coronel alcaide del monumento, Javier Alonso, en la celebración del Día del Alcázar, en el que se facilitaron los datos recogidos en memoria de actividad anual del organismo encargado de la gestión, conservación y protección artística del monumento desde 1951.
En palabras del alcaide, “el plan lleva implícita una estrategia para mejorar la gestión de mantenimiento, así como el desarrollo del plan general de infraestructuras”, que permitirá optimizar la gestión del edificio, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
En este sentido, el Patronato también realiza un esfuerzo por mantener la calidad y servicios a nivel turístico, teniendo en cuenta que es uno de los monumentos más visitados de España, — 485.020 personas lo visitaron en 2013, 3.200 personas más que el año anterior. Así, la institución ha comenzado con las gestiones para realizar la venta de entradas por internet, “un servicio ampliamente demandado”, según aclaró el alcaide en la lectura de la Memoria.
El mismo objetivo perseguían las modificaciones realizadas en l recorrido de los visitantes, que se amplió en noviembre de 2013, incluyendo el recinto exterior, en el que se ubica la Casa de la Química, la plaza de la Reina Victoria Eugenia, así como el monumento a Daoíz y Velarde. También se resalta el aspecto exterior del edificio, contemplando la fachada de la torre de Juan II y el foso, para acceder al interior de la fortaleza, donde se realiza un recorrido por todo el palacio que finaliza en el Museo del Real Colegio de Artillería.
OBRAS Y MEJORAS
Precisamente, el recinto exterior de la edificación fue objeto de la mayor parte de las inversiones del Patronato, que permiten dotar de sentido al conjunto. La restauración de la fachada que se encuentra en la segunda fase de ejecución continuó en el último año, convirtiéndose en la actuación de mayor envergadura a la que se enfrenta la gestora en la actualidad.
La memoria recoge otra serie de actuaciones de obra “menor”, como el vaciado del relleno del foso, la recuperación del revellín y la obra eléctrica en los desvanes, además del acondicionamiento, instalación de megafonía y vigilancia a la celda de la torre de Juan II, que podrá ser visitada.
En cuestión eléctrica destacan dos obras. En concreto, la renovación del centro de transformación de alta tensión instalado en los sótanos, así como la sustitución de los tendidos, que suministran al Alcázar desde el Jardín de Fromkes.
En materia de obras, destaca de cara al futuro la restauración de “buena parte” de la muralla sur, mientras mantendrá la colaboración con instituciones segovianas, como la Fundación Juan de Borbón, a través de la cual, la fortaleza acogerá varios conciertos del 39 Festival Segovia y de la 45 Semana de Música de Cámara, que comenzará el 16 de julio.
Esta colaboración institucional cuenta con un peso muy destacado en la Memorial Anual del Patronato, que recoge colaboraciones con organismos de índole cultural como la Fundación Juan de Borbón, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, o la recreación de la proclamación de Isabel de Castilla, que tuvo el Alcázar como escenario de parte de la actividad.
También destaca la colaboración con entidades educativas, como la desarrollada con el Parque de Bomberos y alumnos de Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) en el simulacro de incendio anual. Además, alumnos de la UVa, del centro de Nueva Segovia, y de la Escuela de Capacitación Agraria, desarrollan sus prácticas en el Alcázar.
ADQUISICIONES
De entre las adquisiciones de piezas que amplíen el fondo del Patronato, destaca la de la ‘Sagrada familia’ de Santa Anna Hofje, datado en la primera mitad del siglo XVI, que se instaló en el dormitorio real. De la misma forma, en el apartado de publicaciones figura la segunda edición del ‘Cuaderno del Alcázar’ de José María Avrial, en el que se recogen minuciosos dibujos, que sirvieron para reconstruir la fortaleza, después del incendio de 1862.
