La Ley que declara Parque Nacional a la Sierra de Guadarrama superó ayer su primer trámite parlamentario en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados con el apoyo de PP y de CiU. Mientras, PSOE, UPyD y el PNV se abstuvieron en la votación, a la vez que la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y Compromís-Equo no la respaldaron.
Así, de las 67 enmiendas de los grupos parlamentarios que quedaban pendientes de votación se aprobaron seis, de las que cinco apoyan el cambio de nombre de la normativa —suprimiendo del título la palabra ‘cumbre’—, y otra se corresponde con una errata. El futuro parque nacional tendrá una superficie de 33.960 hectáreas, pertenecientes a las comunidades de Madrid (21.714 hectáreas) y de Castilla y León (12.246 hectáreas).
Desde el PP, la portavoz en la materia, María Teresa de Lara, tachó las enmiendas del PSOE de “inconsistentes y contradictorias” y pidió a los socialistas que no hicieran demagogia con esta normativa. Por su parte, la portavoz en Cambio Climático, Belén Bajo, lamentó que la Izquierda Plural haya presentado una enmienda de totalidad a la ley que declara a la sierra de Guadarrama Parque Nacional, porque esta formación siempre se ha declarado “ambientalista”.
Aunque desde CiU Martí Barberá sí compartió la declaración de esta sierra como parque nacional y apoyó la ley recalcó que discrepa de uno de los artículos finales de la normativa, donde se modifica la Ley de 2007 de Parques Nacionales para que el Estado, y no las comunidades autónomas, sea el competente a la hora de declarar el estado de emergencia en los Parques Nacionales.
Toni Cantó, de UPyD, defendió por su parte que existe un “alto componente cosmético” en la Ley de declaración y dudó de la figura que se ha elegido para definir y proteger la zona.
Desde el Grupo Socialista, el diputado por Segovia Juan Luis Gordo lamentó que el texto normativo provoque inseguridad jurídica, al estar pendiente de la sentencia del Tribunal Supremo, lo que puede dejar al proyecto en “papel mojado”. Al mismo tiempo, su compañero Rafael Simancas demandó que las estaciones de esquí de Navacerrada y Valdesquí y la Bola del Mundo estén incluidas en la Zona Periférica de Protección y denunció que dejará amplias zonas desprotegidas ante la presión urbanística, como las laderas de la sierra o las valiosas Dehesas del Piedemonte.
De igual forma, la diputada de la Izquierda Plural Ascensión de las Heras criticó la exclusión de los Montes de Valsaín de la normativa, a la vez que alertó que esta ley abre la puerta a la urbanización y no asegura la conservación de la Sierra de Guadarrama.
Una de las últimas aportaciones incorporadas al texto legislativo proceden del PP y hacen referencia a que los montes Matas y Pinar de Valsaín, propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales, mantendrán su modelo de administración por parte del citado organismo y quedarán incluidos en la zona periférica de protección.
En caso de que la actividad forestal y la tala comercial sea abandonada, en la totalidad o parte de los territorios de los montes de Valsaín, se propondrá la incorporación de estas áreas al parque nacional, siguiendo el procedimiento de ampliación previsto en la normativa vigente.
