La declaración del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama compatibilizará la protección medioambiental con el respeto a los usos tradicionales que han venido desarrollando los vecinos en los montes de Valsaín, vinculados a la ganadería y a los trabajos forestales. De forma reiterada así lo manifestó ayer el director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Basilio Rada, durante la inauguración en el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), de Valsaín, de una exposición sobre la red española de la Reserva de la Biosfera.
El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, fue el primero en abordar este tema directamente en el turno de intervenciones para precisar que en el texto de la declaración del parque nacional “también aparece recogida la compatibilidad de los usos forestales y ganaderos para esas 2.700 hectáreas de ampliación”, en referencia a la inclusión de los pinares de Valsaín en la figura de máxima protección medioambiental. José Luis Vázquez remarcó que hacía estas declaraciones públicas para zanjar una polémica que “realmente nunca ha existido”, en relación al temor que se había despertado una posible pérdida de la explotación forestal, y convencido de que la compatibilidad de los trabajos tradicionales aparece recogida de “forma expresa en el texto de la declaración”.
El director del Organismo Autónomo Parques Nacionales ratificó estas afirmaciones y remarcó que los parques nacionales se hacen para “conservar los espacios que nos encontramos y que son el resultado de la acción del hombre en ese territorio”. El reconocimiento de una zona como parque nacional es un reconocimiento al cuidado y a la actividad que en ella han desarrollado sus vecinos, según las manifestaciones hechas por Basilio Rada y José Luis Vázquez, descartando que se vaya a actuar en contra de lo que se valora o distingue con la declaración. “No se puede gestionar en contra de la gente que vive en los parques; en parques nacionales protegemos lo que hacen los vecinos y han hecho sus ancestros”, comentó Basilio Rada.
El responsable del Organismo Autónomo indicó que no podía precisar cómo quedará el cuerpo legal de la declaración del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, actualmente en trámite parlamentario, aunque auguró que habrá “un buen proyecto de ley para este territorio”.
Esta sucesión de declaraciones se dio en la inauguración de la exposición “Reservas de la Biosfera” que se ha instalado en el Ceneam con motivo del encuentro de alcaldes miembros de la Asociación de Municipios con territorio en Parques Nacionales (AMUPARNA) en la que participan más de 40 regidores y directores de parques. Al acto de la presentación de la muestra asistieron la subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz García, la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, Paloma Maroto, el senador Félix Montes y el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar que después se trasladó a Segovia para presidir la junta rectora del Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama. Fue en esta reunión en la que el delegado territorial mostró su postura contraria a que la posible ampliación del Parque Nacional “Cumbres de la Sierra de Guadarrama”, con la inclusión de otras 2.700 hectáreas los Montes de Valsaín, se haga sin el mismo consenso y desde las mismas instancias que se hizo originalmente. El representante de la Junta mantiene que las figuras de protección propuestas para este espacio, tanto a nivel regional como nacional, son fruto del consenso, de un gran esfuerzo y de un largo proceso de participación de todas las partes implicadas.
Un error estratégico
López-Escobar manifestó su deseo de que en el trámite parlamentario, se apruebe el proyecto de Ley tal y como se ha presentado, incluyendo la propuesta autonómica del Parque Nacional. “Espero que cualquier modificación necesaria en el futuro se realice del mismo modo que la propuesta actual, con el consenso de todos los implicados y respetando las competencias autonómicas en esta materia”, expuso el delegado territorial. López-Escobar no cree que cambios de última hora y propuestas reglamentarias parciales y ‘ad hoc’ mejoren la situación actual. “Los ciudadanos —declaró— han aceptado la propuesta de declaración del parque nacional, una ampliación como la anunciada es un error estratégico y supone una debilidad jurídica puesto que la futura Ley aprobada de esa forma correría el riesgo de ser recurrida ante el Tribunal Constitucional por invadir competencias autonómicas”.
Biosfera
El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, que también hizo doblete en los foros medioambientales, intervino en la junta rectora del Parque Natural Sierra Norte para exponer la tramitación del expediente de Declaración de la Reserva de la Biosfera para su municipio, destacando la inclusión del municipio de El Espinar en el ámbito de reconocimiento de la Unesco. En esta misma línea, el primer edil del Real Sitio destacó el interés que podría tener para el Parque Natural que otros municipios se adhirieran a esta propuesta. José Luis Vázquez considera que el título que la Unesco otorgará a la localidad como Reserva de la Biosfera el próximo año, supondrá un alto ejercicio de promoción para la zona, además de ser “un gran reconocimiento y prestigio”.