Mañana se cumplen dos años de la ampliación del servicio de AVE Lanzadera —trenes Avant— a Valladolid, después de que en febrero de 2008 Renfe lo pusiera en marcha entre Madrid y Segovia. La impresión general es que se ha producido un incremento paulatino de usuarios, aunque, a diferencia de lo que ocurre con los viajeros que se desplazan entre Segovia y Madrid, quienes van a Valladolid lo hacen principalmente para asistir a algún hospital a consultas o pruebas médicas, visitar a familiares, trámites administrativos o reuniones de negocio.
La Delegación de Comunicación de la operadora en Valladolid, informaba ayer de que todavía no disponía de una estadística fiable sobre número de viajeros con origen en cada una de las capitales que comunica la línea de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, dato que hará pública previsiblemente en los próximos días, sin embargo, remitía al balance realizado en diciembre, coincidiendo con la inauguración de la línea, que indica un crecimiento superior al 20% en el número de usuarios de los trenes Avant, lo que supone alrededor de 1,2 millones de viajeros, frente a los 950.000 del año 2009.
En el caso de los viajeros segovianos, todo el mundo está de acuerdo en que el principal destino es Madrid, pero varias fuentes apuntan a un aumento, menos significativo pero progresivo, de los que viajan entre Segovia y Valladolid.
Ya desde el principio, en enero de 2009, una de las principales reclamaciones de los segovianos que trabajan en Valladolid o vallisoletanos que trabajan en Segovia es que los horarios de los trenes Avant no se adecúan al inicio, sobre todo, de la jornada laboral.
Desde la Asociación de Usuarios Avant de Segovia (http://www.usuariosavesegovia.com), su presidente, Luis Miguel Muñoz, comenta que el primer tren Avant con salida de Segovia y destino Valladolid parte a las 9,05, “es el que llaman de los políticos porque les permite llegar a tiempo a los plenos de las Cortes”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Usuarios AVE de Valladolid (www.avevalladolid.es), José Luis Arias, además de recordar que esta línea de Alta Velocidad es la única de España donde las ciudades comunicadas “no tienen el mismo número de lanzaderas —Valladolid dispone de menos servicios que Segovia—, sostiene que Renfe “no está gestionando bien su capacidad” y añade que “si hiciera un diseño más racional mejoraría sustancialmente el servicio tanto a Segovia como a Valladolid”.
En el mismo sentido se pronuncia el procurador del PP por Segovia y viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes, Juan José Sanz Vitorio, usuario habitual de esta línea, aunque él considera que el servicio “es mejorable, porque hay trenes entre Madrid y Valladolid que no paran en Segovia” y echa de menos una “combinación más económica de tarifas de trenes Avant con Alvia”.
Frecuencias.- En la actualidad Renfe pone en servicio 7 trenes Avant en cada sentido (Madrid y Segovia), de los cuales 4 continúan o inician su recorrido en Valladolid (5 los viernes). Además, desde junio de 2009, una vez homologados los trenes S-121 para circular en doble composición, la compañía refuerza habitualmente los servicios más demandados. De esta manera se ha conseguido poner fin también, aunque no de forma definitiva, según las asociaciones de usuarios, a los problemas para encontrar plazas en determinados trenes, ya antes que se agotaban con mucha antelación.
Por otro lado, utilizan la línea de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, de lunes a viernes, dos trenes AVE en cada sentido, que no hacen parada en Segovia y diez trenes Alvia, también en cada sentido, aunque sólo tres de ellos con sentido Valladolid y cuatro con sentido Madrid tienen parada en la estación Segovia-Guiomar.
La petición de más frecuencias ha sido una de las constantes de los usuarios en estos dos años pero Renfe siempre ha alegado que adecúa la oferta en función de la demanda que ella misma observa y de su capacidad para prestar el servicio.
