Más de 25.000 habitantes de la comarca de Cuéllar se verán beneficiados con la construcción del nuevo depósito regulador del municipio. Un depósito cuyas obras, en el paraje de las Lomas, se encuentran avanzadas y con el que se pretende garantizar el abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad suficiente al municipio de Cuéllar y su comarca, ya que la nueva infraestructura forma parte de un proyecto mayor: el de ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable para dar servicio a siete municipios y 17 localidades, puesto que también se beneficiarán las localidades de Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chatún, Dehesa de Cuéllar, Dehesa Mayor, Escarabajosa de Cuéllar, Torregutiérrez, Lovingos, Mudrián, San Martín, Navalmanzano, Pinarejos, Sanchonuño y San Cristóbal de Cuéllar.
El director general de Infraestructuras Ambientales de la Junta, José Antonio Ruíz, visitó ayer las obras de este depósito regulador de agua y posteriormente mantuvo un encuentro con alcaldes y representantes de los municipios que se verán beneficiados con la obra. Junto a él estuvieron el delegado territorial de la Junta en Segovia, Luciano Municio, el diputado provincial del área Rural, José Martín Sancho, la jefa del servicio territorial de Medio Ambiente, Dolores Ferri,y el alcalde de la villa, Jesús García.
Ruíz señaló que este depósito, conuna capacidad de 4.000 metros cúbicos, “de manera previa va a beneficiar a la localidad de Cuéllar aunque está previsto que acabe dando respuesta también a las necesidades de 17 localidades y siete municipios”.
El proyecto completo tiene una inversión estimada de 9,6 millones de euros y parte de la captación de agua en el rio Cega desde donde se impulsará el agua a una potabilizadora convencional, que según Ruiz, contará con ozonización, cámaras de mezcla, decantación lamelar, filtración con arena y desinfección, capaz de tratar 7.400 metros cúbicos al día, dando respuesta a una población superior a los 25.000 habitantes de estas 17 localidades a través de 67 kilómetros de tuberías. “Dará respuesta a una necesidad de garantizar agua en cantidad y calidad, aspecto que ha quedado un poco comprometido en esta zona por la presencia de arsénico en las fuentes tradicionales”, apuntó.
El director general afirmó que esta presencia de arsénico ha llevado a la Junta a proyectar abastecimientos mancomunados en el conjunto de la región aprovechando tomas superficiales, “por la incertidumbre que planea sobre las tomas de sondeos tanto en calidad como en cantidad”. En total son cinco los abastecimientos mancomunados en ejecución en la región en las provincias de Ávila, Valladolid y Salamanca, y tiene siete más en estudio.
Ruiz destacó que les hubiese gustado contar con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, aunque indicó que sus peticiones no han obtenido respuesta.
La materialización del proyecto de abastecimiento mancomunado exige que los municipios se constituyan en Mancomunidad y soliciten a la Confederación Hidrográfica del Duero, la ampliación de la concesión de aguas existente. Asímismo deberán facilitar la disponibilidad de los terrenos por los que irán las tuberías, bien por negociación directa de cada Ayuntamiento con los propietarios o encomendando la gestión a la Junta. Ruiz señaló esta última opción como la más conveniente, así explicó que ellos se harían cargo del expediente de expropiación y la mancomunidad asumiría el coste de la disponibilidad de los terrenos que podría ascender a unos 150.000 euros.
También deberán firmar el convenio en el que se marquen las obligaciones y la distribución de la inversión que le correspodne a cada Ayuntamiento en función del beneficio recibido.
Así en la reunión mantenida en el Palacio de Pedro I, Luis Plaza, director de la obra y del proyecto redactado por Uxama, lo expuso a los asistentes y detalló las actuaciones que se deben acometer: mejora de la captación del Cega, ampliación de la ETAP, la red de tuberías de distribución y el nuevo depósito de 4.000 metros cúbicos. De la inversión de 9,6 millones la Junta asume el 90 por ciento, 8.652.524,36 euros y la mancomunidad el 10 por ciento restante, 961.390,48 euros más el importe de las expropiaciones.El plazo de ejecución es de 18 meses
El nuevo depósito, que entrará en funcionamiento en verano, tiene un coste de 900.556,91 euros de los que la Junta cubre el 90 por ciento y el resto el Ayuntamiento de Cuéllar.
Otras inversiones en depuración
El director general de Infraestructuras Ambientales destacó también otros proyectos que en materia de depuración la administración regional tiene en marcha. Así se refirió a la depuradora de Sanchonuño con una inversión de tres millones de euros. Por otro lado apuntó que están supervisando el proyecto de la depuradora de Navalmanzano con la idea de sacarlo a contratación este año; un proyecto con una inversión próxima a 1,5 millones de euros cuyo convenio de colaboración será remitido próximamente al Ayuntamiento. Finalmente señaló que tienen muy avanzado un proyecto para ampliar la depuradora de Cuéllar que incorpora los tratamientos de eliminación de nutrientes (nitratos y fósforo) el cuál confían esté terminado en este año con una inversión próxima a los seis millones de euros.
