El nuevo campus de la Universidad de Valladolid, en proceso de construcción junto a la plaza Alto de los Leones de Castilla, repercutirá positivamente y con un efecto multiplicador en la economía, la sociedad y la cultura de Segovia que gracias a esta estructura afianzará su proyección como ciudad universitaria. Esta es una de las conclusiones de la mesa redonda que ayer se celebró en Sala Caja Segovia con la participación del concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Segovia, Alfonso Reguera García; el presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES), Pedro Palomo; el vicerrector del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, José Vicente Álvarez; y de la profesora de la Universidad de Valladolid, Patricia Gómez.
La sesión “Impacto socioeconómico del nuevo Campus Público de la Universidad de Valladolid en Segovia” fue moderada por Luis Miguel Delgado, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid y miembro técnico del Observatorio Socioeconómico de Segovia. Este órgano de consulta e investigación ha realizado recientemente una encuesta sobre este mismo tema en la que el 73 por ciento de los segovianos encuestados consideraba muy relevante la creación de esta infraestructura educativa y su efecto para generar ingresos. La respuesta de los segovianos fue ayer refrendada con diferentes argumentos y análisis por los representantes institucionales.
El nuevo campus “María Zambrano”, cuyas primeras instalaciones serán ocupadas por los universitarios en junio de 2012, será un factor dinamizador de la economía y el talento de la ciudad, cuyos efectos se extenderán por varios sectores, según argumentó Pedro Palomo. Este motor-tractor que impulsará la economía y contribuirá a abrir vías de salida a la crisis, por lo pronto, —según destacó el presidente de la Fes—, está contribuyendo a generar esperanzas y expectativas de crecimiento entre los ciudadanos. Con estudios comparativos de otras ciudades universitarias, Palomo mostró la repercusión que las comunidades de estudiantes y profesores tienen en el mercado inmobiliario, y en los sectores del comercio, hostelería, ocio y transporte.
Precisamente, el concejal de Economía, Alfonso Reguera, indicó que el Ayuntamiento afianza el proyecto de crear un barrio universitario, con residencias y servicios para estudiantes, en el entorno del complejo construido en el antiguo Regimiento y así como el de ampliar la dotación de viviendas para este sector de población en la ciudad. En este sentido, Reguera anunció la creación de una veintena de plazas de alojamiento para jóvenes en la parcela de la antigua cárcel, y otro paquete de pisos en la calle Los Bomberos.
Presente y futuro
Para el vicerrector José Vicente Álvarez Bravo el complejo “María Zambrano” fortalecerá la imagen del campus de Segovia, que tal y como matizó existe desde hace 15 años, y el desarrollo de su misión como agente dinamizador de la provincia, proveedor de soluciones a la crisis. El emblemático edificio creado por los arquitectos José Ignacio Linazasoro y Ricardo Sánchez tendrá un efecto llamada para estudiantes de otras provincias, según el representante de la UVa.
Para interpretar las perspectivas de futuro, la profesora Patricia Gómez expuso varios datos sobre el impacto que ya está teniendo la Universidad de Valladolid en la ciudad. El pasado año la comunidad universitaria de la UVa movilizó, a través de distintos tipos de transacciones, 19 millones de euros. Además, Patricia Gómez apuntó que cada alumno que llega a la ciudad gasta una media de 490 euros al mes.
