El Gobierno incluirá en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011 un nuevo tramo en el IRPF para las rentas a partir de 120.000 ó 130.000 euros, que serán gravadas con un tipo superior al 43%, el actual máximo, y que podría situarse en el 45%, según fuentes de Moncloa.
Tras la última reforma fiscal, aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el IRPF cuenta con cinco tramos: del 24% para las rentas de entre 5.050 y 17.360 euros, del 28% para los ingresos de entre 17.360 y 32.360 euros, del 37% entre 32.360 y 52.360 euros y del 43% para los ingresos a partir de este importe.
El Ejecutivo aprobará mañana el proyecto de Ley de los Presupuestos de 2011 y será entonces cuando dé a conocer todos los detalles del aumento fiscal, dado que todavía está barajando diversas posibilidades. Lo que sí parece claro, según ha reiterado en varias ocasiones la vicepresidenta económica, Elena Salgado, es que la medida no tendrá un fuerte impacto recaudatorio, ya que el porcentaje de contribuyentes del IRPF con rentas superiores a la cifra barajada no es muy cuantioso.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que si se elevara al 45% el último tramo del IRPF para rentas a partir de 100.000 euros habría una recaudación adicional de 185 millones de euros (el 0,017% del PIB), que disminuye a 104 millones de euros si el tipo se aplica a partir de unos ingresos de 150.000 euros.
Según datos de 2008, el número de declaraciones con rentas superiores a 120.000 euros asciende a 165.638, el 0,9% del total.
Durante la sesión de control en el Congreso de ayer, la vicepresidenta económica descartó la posibilidad de que el Gobierno incluya modificaciones fiscales «sustantivas» en los Presupuestos del año que viene, aunque no «algún pequeño ajuste». Salgado confía en que las personas con mayor capacidad estén dispuestas a realizar un esfuerzo. «Si les preguntáramos, dirían que sí», señaló.
Ante la actual situación de crisis, y según un estudio sobre las pensiones elaborada por Aviva, España debería ahorrar 170.000 millones de euros anuales durante los próximos 40 años, lo que equivale a un 18% del PIB, para que los ciudadanos mantengan el nivel de vida actual tras la jubilación.
Hasta 2050, 24 millones de personas se jubilarán en el país, lo que representa más de la mitad de la población actual. En este momento, el ahorro en productos financieros de previsión social en España es de 266.203 millones de euros y debería aumentar en 170.000 millones anuales.
