El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Gobierno aboga por suprimir las líneas de trenes con pocos viajeros

por Redacción
16 de junio de 2010
en Nacional
El mantenimiento de los ferrocarriles cuesta al Estado 1.000 millones de euros anuales y

El mantenimiento de los ferrocarriles cuesta al Estado 1.000 millones de euros anuales y

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Cuando muchos pensaban que los recortes anunciados por el Gobierno hace un mes no podrían ir a más, el ministro de Fomento, José Blanco, sorprendió ayer al asegurar que a la reducción en la inversión estatal en nuevas infraestructuras se va a sumar un plan de cierre de líneas convencionales de tren que cuenten con pocos usuarios. Esta medida es, según el socialista, vital para bajar el elevado desembolso que acarrea el mantenimiento de los ferrocarriles.

Su coste es «insostenible» y absorbe unos recursos que Blanco cifró en 1.000 millones de euros anuales, aseguró el ministro gallego en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

El número dos del PSOE matizó que la supresión de líneas ferroviarias solo se producirá cuando haya vías de comunicación alternativas, y puso como ejemplo la que une Madrid con Burgos, que apenas cuenta con una media de cuatro viajeros al día.

Con el mismo argumento, Fomento también estudia el aplazamiento de la construcción de nuevas autovías en las zonas que ya estén conectadas por vías de peaje, además de la suspensión ya anunciada de algunas obras.

Según indicó, todavía no hay un cálculo de las obras que tendrán que retrasarse o suspenderse, pero aseguró que se estudian fórmulas alternativas para que las rescisiones «sean las menos posibles».

Para el también vicesecretario general del PSOE, las infraestructuras de transporte no pueden ser ajenas a la reducción generalizada del gasto público, ya que «no se puede pedir a los ciudadanos que entiendan los ajustes y al mismo tiempo gastar miles de millones para ahorrar unos pocos minutos de viaje entre ciudades».

Blanco destacó que en los últimos seis años la inversión destinada a modernizar redes de comunicación y transporte ha superado 86.000 millones de euros, más del doble que en cualquier otro país de la Unión Europea, lo que -a su juicio- está «por encima de las posibilidades que un país como España se podía permitir».

En este sentido, criticó que el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transportes 2005-2020, diseñado por su predecesora en el cargo, Magdalena Álvarez, primara los millones invertidos o los kilómetros construidos por encima de otras variables como la conectividad, el confort, la seguridad o los tiempos de viaje.

Todo ello no significa que el Ejecutivo no vaya a avanzar en las «líneas troncales» de la alta velocidad ferroviaria, que aún no están terminadas, y que forman parte del objetivo de que ninguna capital española esté a más de tres horas y media del centro peninsular.

Para mitigar el efecto de los recortes, se está impulsando la financiación público-privada de las infraestructuras, planteamiento acogido con cautela por el sector empresarial a la espera de ver cómo se concreta el retorno de sus inversiones.

A este respecto, el presidente de la concesionaria Abertis, Salvador Alemany, dijo que una de las primeras cuestiones es avanzar hacia una red viaria homogénea en la que se pague por uso, con una tarifa progresiva para el transporte de mercancías, como ya se hace en otros países de la UE. El empresario alabó además el discurso de Blanco, por ser «el más realista» que ha oído desde que trabaja en el sector de las infraestructuras.

El ministro de Fomento reconoció que, tras la crisis y el recorte del gasto, el sector empresarial de las infraestructuras tendrá que reajustarse, dado que hay muchas compañías y la inversión ya «no va a ser la que era».

Esta consideración la comparte el jefe de FCC, Baldomero Falcones, quien reconoció que dicho ajuste está llevando a las empresas a hacer un esfuerzo de diversificación e internacionalización.

El presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, consideró que las empresas más pequeñas serán las más afectadas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda