Si se analiza solo el dato de crecimiento económico para 2011 publicado ayer por el Fondo Monetario Internacional, la situación invita incluso al optimismo, porque la española y la japonesa son las únicas economías que se salvan del empeoramiento. Así lo refleja la institución en su informe Perspectiva Económica Mundial, donde mantiene las previsiones de crecimiento de España para 2011 en el 0,8%, como en junio.
En cambio, si se omite este año, a punto de acabar, y se contempla el próximo, las expectativas del organismo para el crecimiento español en 2012 bajan cinco décimas, hasta el 1,1%, situando la economía nacional en la media de descensos europeos.
El organismo, presidido por Christine Lagarde, hace hincapié en que el Estado tiene que adoptar «nuevas medidas». Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo ,siguió esa misma línea al afirmar que España «debe seguir poniendo especial atención en aplicar nuevas reformas estructurales con el fin de obtener un crecimiento potencial tan alto como sea posible y restaurar así la confianza de los inversores».
El Fondo considera que la situación española recuperará el pulso a finales del año que viene. Es más, sostiene que, en el cuarto trimestre de entonces, la economía aumentará un 1,7%, en comparación con el mismo período de 2011. En ese lapso, se cree que el crecimiento estará siete décimas por encima del que se registró entre octubre y diciembre de 2010.
No obstante, la institución predice que el país estará entre los estados europeos que crecerán a un ritmo inferior al que lo hacían antes de la crisis. La inflación se situará en el 2,9% este año, de acuerdo con los pronósticos del organismo, y, en 2012, los precios registrarán un alza del 1,5%.
El desempleo cerrará este ejercicio en el 20,7%, seis décimas por encima del dato de 2010. Sin embargo, en 2012 la tasa podría situarse en el 19,7%.
Si la previsión de crecimiento se mantiene para este año y empeora para el que viene, las estimaciones de déficit mejoran.
El FMI aumenta una décima las predicciones de este año (hasta el 6,1%) con respecto a las que hizo en abril. En cambio, es más pesimista con respecto a las cifras de ejercicios venideros y cree que la reducción solo llegará al 5,2% en 2012 y al 4,4% en 2013. En este sentido, el organismo también reclama «medidas adicionales».
