Del 15 al 25 de julio, el patio del Colegio de Arquitectos de Segovia acogerá una exposición que es un homenaje al bailaor vallisoletano Vicente Escudero. Bajo el nombre ‘Pintura que baila’, se trata de piezas relacionadas con esta figura del flamenco que permiten hacer un recorrido por su vida y su trabajo creativo.
La Fundación Don Juan de Borbón, en el marco del Festival de Segovia (FS), presenta hoy esta muestra que ya cosechó una excelente acogida el pasado mes de mayo en el Teatro Zorrilla de Valladolid.
Las piezas de la exposición son propiedad de José de la Vega, amigo personal de Vicente Escudero que posee una colección compuesta por dibujos, recuerdos y objetos personales del bailarín.
Considerado el mejor bailarín del mundo durante un tiempo, Escudero comenzó en el baile flamenco a los diez años, de forma completamente autodidacta. Nació en Valladolid en 1888 y falleció en Barcelona en 1980.
Entre 1929 y 1936 viajó por Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Cuba, años de éxito en los que entró en contacto con el vanguardismo de las artes —cubismo, surrealismo, dadaísmo…—, de forma que supo adaptar a su baile las manifestaciones literarias y pictóricas de esa época.
A lo largo de toda su trayectoria artística, paseó sus espectáculos por los mejores teatros de danza internacionales. Consiguió grandes éxitos con ‘El Amor Brujo’ (1934) o sus ‘Bailes Flamencos de Vanguardia’ (1930).
Su baile se caracterizó por una gran austeridad y sobriedad, reflejo quizá de su carácter castellano. Lucho contra el barroquismo y también contra los bailaores mecánicos que repetían esquemas. La culminación de sus esfuerzos teóricos se hicieron realidad en el ‘Decálogo del baile flamenco’ (1951). Sus reflexiones se encuentran en dos de sus libros: ‘Mi baile’ (1947) y ‘Pintura que baila’ (1950), además de en la multitud de conferencias que impartió. Cantaor y actor, en Hollywood y en España, fue también un pintor muy valorado por Miró, aunque su obra pictórica son bocetos, dibujos hechos para su baile.
OTRAS ACTIVIDADES
El Festival ha organizado este año varias actividades que complementan tanto al programa de la Semana de Música de Cámara como al Festival Joven. Así, bajo el epígrafe ‘En abierto’, además del concierto inaugural a cargo de The Swingle Singers, mañana jueves en San Martín, se han programado las actuaciones de Tania María Quartet, ‘Brasil en Segovia’, en ese mismo escenario pero el día 23 de julio, y el estreno el 25 de julio de la ‘Misa a seis voces’, obra del que fuera maestro de capilla de la Catedral segoviana en el siglo XVIII Juan Montón y Mallén. Esta actividad corre a cargo de la Capilla Jerónimo de Carrión, que dirige Alicia Lázaro y es una formación que se encuadra en la sección de Investigación de la Fundación Don Juan de Borbón, organizadora del festival.
‘En familia’ es otra extensión del FS, con una única actuación, ‘Heroica3,, Danza sin límite’, programado para el próximo viernes en San Juan de los Caballeros a cargo de Lisarco Danza y Orquesta badArt.
La colaboración del Festival, el día 24, en la Noche de Luna Llena, talleres, cursos y un concierto-coloquio son otras actividades del FS 2010.
