El escritor Francisco Ruiz de Pablos, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y catedrático de latín, recibió el “Premio Unamuno, amigo de los protestantes 2010” por la inquietud y rigor que ha puesto de manifiesto en su labor de traducción e investigación sobre la obra de intelectuales españoles del siglo XVI que fueron desterrados de la memoria colectiva.
Ruiz de Pablos mantiene un estrecho vínculo familiar con Nava de la Asunción donde ejerció como profesor y ha mantenido iniciativas culturales como la creación del Premio de Poesía “Jaime Gil de Biedma y Alba”, del que fue coordinador en las primeras cinco ediciones. De ahí que muchos vecinos de la localidad y ex alumnos mostraran su satisfacción por esta condecoración que se considera “un reconocimiento justo por su larga trayectoria profesional de investigación y compromiso con la libertad de expresión y de conciencia, al hacer públicos diferentes textos de reformadores españoles del siglo XVI”, manifestaban quienes estaban al tanto de su trabajo.
El escritor y traductor recogía el premio en la mañana del pasado lunes en el paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, arropado por catedráticos y profesores de las universidades de Barcelona, de Sevilla, de la UNED y de la Conell University de EE.UU, junto a otras personalidades donde se encontraban nietos de Miguel de Unamuno y los ponentes que compartieron mesa presidencial, Emilio Monjo, director del Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español, más el director, Pedro Tarquis, y presidente, Juan A. Monroy, de la revista on line Protestante Digital que otorga este importante galardón.
Reformadores.- Reconocimiento que otorga la revista Protestante Digital a personas no protestantes que colaboran en la normalización de la cultura reformada y que años anteriores fue concedido a la ex diputada Henar Corbi, las Secciones de Madrid y Sociedad del diario El País, la escritora y periodista Eva Díaz y la web Religión digital, en la persona de su director José Manuel Vidal; todos ellos ajenos a la fe evangélica pero con un bagaje importante a la hora de normalizar y dar visibilidad a la fe protestante en España.
Los diferentes trabajos del escritor condecorado arrancan en la investigación y traducción de obras de reformistas antiguos españoles que lucharon especialmente por la libertad de conciencia bajo la Inquisición, como Reinaldo González Montes en su obra “Artes de la Santa Inquisición”, una obra clave para entender la Reforma en España y los esfuerzos que se hicieron en su tiempo para frenarla, según Ruiz de Pablos.
Otro de los reformistas corresponde a Fray Antonio del Corro en su obra de 1574 “Carta a los romanos”, que representa “un tesoro de la fuerza de la palabra para la libertad: palabra de la integridad humana nutrida de la vida que la Palabra divina otorga al seco árbol de la existencia”. También de otro personaje como Casiodoro de Reina, que escribió la primera Biblia en castellano, ha sido investigado y traducido al igual que el último proyecto que tiene entre manos con la traducción de libros de E. Schäfer, un estudioso alemán que es «el autor más citado de nuestros estudiosos de la Inquisición y del protestantismo, pero a su vez supinamente desconocida su obra», lamenta Ruiz de Pablos ante la información que contiene.