Las cotizaciones a la Seguridad Social de los ciudadanos de Castilla y León se están reduciendo a causa de un empleo “precario, parcial e inestable” tras unas reformas que han “maquillado” las estadísticas. Así lo aseguró ayer el secretario de Salud Laboral, Seguridad Social y Medio Ambiente de CCOO en Castilla y León, Mariano Sanz Lubeiro, quien presentó un estudio sobre la evolución de las cotizaciones y pensiones entre 2008 y 2014, periodo de tiempo en el que los afiliados pasaron de 978.148 a 844.922.
Estas cifras suponen un descenso de 133.226, aunque entre 2013 y 2014 aumentó su número en 3.609 personas. La bajada se produjo en todos los regímenes excepto empleada del hogar y se situó en el 14,8%, un 16,3% si se excluye a las empleadas de hogar. Entre los autónomos hubo un descenso del 10,9% y en 2014 estos trabajadores suponían el 23,9% del total de afiliados. Dentro de los autónomos, el 15,7% llegan desde el sistema agrario.
Sanz Lubeiro incidió en que prácticamente ha desaparecido el régimen especial de la minería, ya que desde 2008 ha descendido un 56,6% (1.560 personas menos), de manera que ahora el número de afiliados es de 1.198, cifras “muy bajas”.
Por lo que se refiere a 2014, se produjo un crecimiento sostenido entre enero y octubre, pero el último trimestre hubo una reducción debido al empleo estacional. Por sexos, en 2009 el 42,23% de los afiliados eran mujeres y en 2014 el porcentaje ascendió al 45,2, mientras que se registró un descenso importante del número de trabajadores extranjeros, que baja del 6,2% al 4%.
Valoración
El estudio analiza también los datos de contratación, que reflejan que en 2014 el 91,5% de los contratos eran de carácter temporal y sólo el 7,5 por ciento indefinidos. Por otro lado, el sindicalista añadió que han cambiado las características de los contratos y mientras en 2010 el 68,1% eran a jornada completa ahora sólo lo son el 41,3%.
Esto explica en “muchos casos” la “falta de proporcionalidad” entre el número de afiliados y la recaudación, que se redujo un 0,7% entre 2013 y 2014, según el sindicato.
En materia de desempleados y fomento del empleo bajó en 50 millones, lo que el sindicato atribuye a que el Gobierno hace políticas activas con el dinero de la Seguridad Social a través de bonificaciones y exenciones, además de la reforma del subsidio para mayores de 55 años, que podrían ver reducidas sus prestaciones.
Por otro lado, en cuanto a las pensiones, las contributivas aumentaron un 3,6% (de 580.988 a 602.990) y en la Comunidad el 24,9% del total de la población recibe una pensión, por lo que CCOO advirtió de la necesidad fundamental de mantener el poder adquisitivo para que no haya una “afectación” al consumo.
Además, Sanz Lubeiro destacó el hecho de que el ratio de trabajador por pensionista se sitúe en el 1,41, cuando para que el sistema se considerase sostenible debería estar entre el 2 y el 2,2.
El sindicalista advirtió también de la reducción del fondo de reservas de las pensiones en un 36,8% desde 2011 y auguró que, si se sigue esta proporción, en cuatro años no habrá fondo y las prestaciones serán menores y con condiciones más duras.
Así, como elemento fundamental para mantener la Seguridad Social propuso un empleo de calidad y políticas expansivas, a lo que se suman reivindicaciones como la subida salarial o rebajar las políticas relacionadas con bonificaciones, que generan “tensiones financieras” en el sistema.
CCOO también recordó propuestas como aumentar en dos puntos las bases de cotización, proporcionalmente al salario, pero fundamentalmente que los trabajadores que mantienen el sistema hagan ingresos adecuados.
