La tasa de empleo en la Unión Europea alcanzó en el tercer trimestre del 2015 el nivel previo a la crisis económica, tras incrementarse un casi un punto porcentual en el último año, hasta el 70,6% para la población entre 24 y 64 años de edad, aunque aún se encuentra a casi cinco puntos por detrás del objetivo para 2020. En cualquier caso, los datos en muchos Estados miembro, en especial los de los más afectados durante los últimos años, deben mejorar aún mas para alcanzar el nivel anterior a 2008, según destaca un informe sobre empleo y crecimiento publicado por la Comisión Europea.
Con respecto a la eurozona, la tasa de empleo creció en 0,8 puntos porcentuales, hasta el 69,4%, y se mantiene aún 1,1 puntos por debajo del dato registrado en el tercer trimestre de 2008. En concreto, la tasa de empleo se incrementó en todos los países de la UE con la excepción de Chipre y Luxemburgo. Por el contrario, los mayores incrementos se registraron en España, Estonia, Letonia y Hungría, por encima de dos puntos.
En cualquier caso, el informe destaca que en el tercer trimestre de 2015 el dato de la tasa empleo fue “significativamente más bajo” que el de 2008 (cinco puntos o más) en Grecia, Chipre, España y Croacia. Hungría y Malta son los países que más han progresado en ese periodo.
Por otro lado, el estudio del Ejecutivo comunitario también destaca que el desempleo ha continuado decreciendo gradualmente, a pesar de que permanece alto. Así, en diciembre de 2015 tasas tasas de desempleo eran del 9% en la UE y del 10,4% en la zona euro, tras reducirse 0,9 y 1 puntos porcentuales, respectivamente.
De esta forma, a pesar de que el número de desempleados se ha visto reducido en un total de 4,6 millones de personas desde su punto más alto, —registrado en abril de 2013—, aún hay seis millones de personas más sin puesto de trabajo que las que había en marzo de 2008. En total, 22 millones de europeos se encuentran en situación de desempleo.
