La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce dedicará la trigésimo primera edición de su Curso de Historia de Segovia, que se desarrollará entre el 22 de enero y el 12 de marzo, con un total de ocho ponencias, a la Segovia de los Zambrano, desde la llegada de Blas Zambrano a la ciudad en 1910, hace ahora cien años, hasta el año 1931.
La sede de la Academia de San Quirce acogió ayer la presentación del curso, con la presencia del director de la Academia, Antonio Ruiz Hernando, que estuvo acompañado por los académicos Alonso Zamora Canellada y Juan Manuel Moreno Yuste.
Juan Manuel Moreno, que se ha encargado de coordinar el curso junto al profesor José Luis Mora, indicó que el objetivo es “rendir homenaje y a la vez ahondar en la investigación de un periodo de enorme interés, como es el primer tercio del siglo XX, que tanto a nivel nacional como en Segovia es un momento de efervescencia cultural”.
Moreno recordó que en la Segovia de las décadas de los diez y los veinte del siglo pasado, “hubo un nivel intelectual y cultural extraordinario, con personajes como los Zambrano, los Zuloaga, Ignacio Carral, Emiliano Barral, Julián María Otero o Antonio Machado”. Ese ambiente empezó a declinar a partir de 1931, con el fallecimiento o el traslado fuera de Segovia de muchas de las figuras que habían protagonizado ese resurgir cultural.
Las conferencias se abren este viernes, 22 de enero, con una conferencia de José Luis Mora sobre la estancia de la familia Zambrano en Segovia. El 29 de enero, José Manuel Valles hablará sobre el nacimiento de la Universidad Popular y el 5 de febrero Santos Juliá trazará un panorama general de la España y la Segovia de la época; mientras el 12 de febrero, Nicolás Ortega abordará la influencia del paisaje de Segovia en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza.
El 19 de febrero, Pedro Cerezo se centrará en la creación, en su mayor parte en Segovia, del “Juan de Mairena” de Machado; mientras la conferencia del día 26 estará dedicada al discípulo más destacado de Zambrano, Pablo de Andrés Cobo, de la mano de Fernando Hermida. Las dos últimas sesiones estarán a cargo de Enrique Berzal, que hablará sobre el nacimiento del nacionalismo castellano, el 5 de marzo; y Javier Pérez Segura, que el 12 de marzo se centrará en la presencia de Segovia en la Exposición Universal de París del 37.