El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El consumo de drogas triplica al de alcohol ante el volante

por Redacción
10 de enero de 2012
en Internacional
Un motorista

Un motorista

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Las políticas contra el consumo de alcohol en los conductores realizadas los últimos años han dado su fruto, hasta el punto de que la probabilidad de dar con un conductor que ha tomado drogas en España es ya mayor que la probabilidad de conducción tras haber ingerido alcohol.

El estudio Druid (Driving Under Influence of Alcohol and Drugs) se llevó a cabo en España entre septiembre de 2008 y agosto de 2009 y para su elaboración fueron incluidos en el trabajo de campo un total de 3.407 conductores .

Sus objetivos principales profundizan en el conocimiento del problema del consumo de alcohol, otras drogas y medicamentos, revisan las posibilidades de intervención y armonizan las actuaciones en la Unión Europea. Entre las principales conclusiones de este informe destaca que «conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España», alcanzando el 16 por ciento de los conductores.

De ese total, un 4,6 por ciento solo había consumido alcohol, mientras que el 11 por ciento había tomado otras drogas (como cannabis o cocaína) y el porcentaje restante, algún medicamento.

Por otra parte, en este sentido, los autores del estudio destacan que las drogas en su conjunto han superado al alcohol en el ranking de las sustancias ilegales de las que más se abusan. Esto lo atribuyen al hecho de que, a diferencia del alcohol, en el territorio español «no ha habido hasta el momento política disuasoria en el ámbito de las drogas de abuso en la conducción», siendo las primeras pruebas a nivel nacional las realizadas para el estudio Druid

Y es que si se tiene en cuenta cada sustancia, el alcohol se encontró en una cantidad superior a 0,05 mg/l de alcohol en aire espirado en el 6,7 por ciento de los conductores. Mientras, el cannabis se halló en el 6,5 por ciento de los conductores y la cocaína, en el 1,6 por ciento.

El consumo de cannabis es especialmente elevado entre los más jóvenes. El 15,11 por ciento de los conductores de entre 18 y 24 años y el 9,35 por ciento de los conductores entre 25 y 34 años dieron positivo en los controles practicados en carreteras y vías urbanas para el estudio.

Al mismo tiempo, la frecuencia de casos positivos en alguna sustancia -alcohol, drogas o medicamentos- es mayor entre los hombres que entre las mujeres (19,1 por ciento y 7,5 por ciento, respectivamente), siendo los jóvenes los que dan positivo en los tests con mayor frecuencia.

Por otro lado, el análisis concluye que el perfil más frecuente de un conductor que da positivo en alguna sustancia en España sería el de un varón joven que circula un día festivo de madrugada por una vía urbana.

Datos recientes

Mientras tanto, bien sea por haber consumido drogas o alcohol, o bien por otro factor de riesgo, el caso es que un total de 54 personas han perdido la vida en las carreteras españolas en los 50 accidentes que se han producido durante el dispositivo especial por las vacaciones de Navidad. Una cifra menor que la del mismo período del año 2010 en la que fueron 58 los fallecidos, cuatro más.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda