Colocarse en una posición de liderazgo en el entorno universitario público y privado. Ese es el principal objetivo de la Universidad de Valladolid (UVa), con la aprobación para el próximo curso de tres planes de estudios conjuntos o dobles títulos que se implantarán en el Campus María Zambrano de Segovia el próximo curso, afianzando así la capacidad formativa de la ciudad y dando la posibilidad a los alumnos de obtener dos títulos de grado en cinco años.
Así lo expuso ayer el rector de la UVa, Marcos Sacristán, en una convocatoria en la que estuvo acompañado por la vicerrectora de Docencia y Estudiantes, Rocío Anguita; el vicerrector del campus de Segovia, José Vicente Álvarez, y representantes de los estudios y de los centros implicados. Anguita destacó que “es una buena oportunidad para los estudiantes porque este tipo de formación mixta está cada vez más demandada en el mercado laboral”.
En concreto, el campus público de Segovia pondrá en marcha las dobles titulaciones de Matemáticas e Informática, con diez plazas y una carga lectiva de 360 créditos.Esta implantación añade una nueva titulación (Matemáticas), inexistente hasta ahora en Segovia, que se desarrollará de forma conjunta con el Campus de Valladolid, con lo que los alumnos sólo tendrán que cursar fuera los créditos de esta última, además de tener la posibilidad de asistir a muchas clases por el sistema de videoconferencia.
Las otras dos dobles titulaciones serán Eduacación Infantil y Educación Primaria, con 40 plazas, y Turismo y Publicidad, con 20. Los dos se desarrollarán de forma íntegra en Segovia y surgen de la demanda del propio alumnado. “Muchos alumnos ya estaban cursando un Grado y después un segundo Grado, para lo que se veían obligados a volver a pagar los créditos que convalidaban — explicó Juan Carlos Manrique, coordinador de la doble titulación de Educación Infantil y Primaria—. Ahora pagarán la matrícula ordinaria”.
El profesor además indicó que se espera que la demanda en este plan conjunto se sitúe por encima de las plazas ofertadas, lo que obligará a seleccionar los mejores expedientes. ¿El motivo? “La falta de espacio”, señaló. Al respecto, Álvarez apuntó que el plan de desarrollo de la segunda fase del Campus por “módulos” sigue adelante, aunque el rector no pudo aportar plazos ni inversiones concretas.
En el caso de Publicidad y Turismo, el plan formativo conjunto “pone en relación los dos motores económicos del país”, según indicó Anguita, y “refuerza la formación en idiomas, con la idea de que los alumnos se formen en dos o tres idiomas”, afirmó la coordinadora de Publicidad, Belinda de Frutos.
Marcos Sacristán hizo hincapié en que los dobles títulos cambiarán el mapa de titulaciones que la Junta de Castilla y León propuso en octubre y en el que planteaba eliminar aquellos grados con poca demanda. Sin embargo, Sacristán destacó que el trabajo conjunto con la Consejería de Educación y la aceptación de la propuesta de la UVa permitirá mejorar la oferta en la Comunidad, consiguiendo no solo que esos grados no desaparezcan, si no, que se apueste por una fórmula innovadora. Al respecto, el rector, señaló que este resultado fue posible gracias a “la cautela, la discreción y manteniendo la lealtad institucional”.
Sacristán que tuvo un especial recuerdo para el decano de la Escuela de Magisterio fallecido en diciembre, Santiago Hidalgo, considera que este modelo educativo está en claro “auge” y aporta al alumno “una formación más completa, una mayor y mejor empleabilidad”. De la misma forma, permite, en palabras del rector, una “mayor racionalidad en la utilización de los medios y en la organización del trabajo de los profesores”.
Al respecto, no dudó en destacar que los medios y los fondos para acometer cualquier tarea en la universidad “son absolutamente insuficientes”. Además, se lamentó de la imposibilidad de generar nuevas plazas por las tasas de reposición.
En este sentido, el vicerrector de Segovia, José Vicente Álvarez, señaló que en la actualidad el porcentaje de profesores asociados y vinculados se sitúa en el 45% y 55% respectivamente, mientras que en 2011, la proporción era inversa. Es decir, se cuenta menos con profesores jóvenes, que desempeñan su labor profesional en la universidad y la empresa.
