La ponencia del curso ‘El libro del Buen Amor. Genialidad y misterio’ comenzó ayer a las once de la mañana de la mano del director del ciclo y catedrático de literatura medieval de la UNED, Miguel Ángel Pérez Priego, quien se centró de manera dinámica en la parodia en este libro, hoy convertido en un clásico de la literatura española.
Hasta el viernes 16 de julio, en la sede de la UNED de Segovia, se celebra este curso, ya cerrado, y dirigido a todo el interesado en la literatura medieval que escribió Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. “El escritor imita las acciones y la naturaleza de los hombres; la parodia lo imita provocando la risa, la comicidad, y dándolo la vuelta”. Con estas palabras, Pérez Priego explicaba a los asistentes cómo debe tratarse esta forma literaria. Con ella, Juan Ruiz quería dar un signficado de regeneración y de renovación social, para que, por un momento, la gente olvidara las desigualdades y la pobreza.
‘El libro de Buen Amor’ no es más que un relato amoroso en forma de autobiografía, en el que el autor “pone del revés todas las normas del arte de amar”, afirmó Pérez Priego. El retrato literario o la pastorela son géneros menores que también dominó Juan Ruiz.
La muerte
El tema de la muerte siempre le ha sobrecogido, pero acaba enfrentándose a ella en la última parte de su poemario, cuando fallece su ‘trotaconventos’. Pocos hasta entonces en la literatura europea habían conseguido enfrentarse a ella tan de cerca.
