La ampliación de la presa de Puente Alta, en Revenga, está desde ayer un poco más cerca. El proceso administrativo para permitir la recrecida de este embalse, construido en 1953 y propiedad del Ayuntamiento de Segovia, ha dado un nuevo paso; en la que prevé, no obstante, una larga y compleja tramitación, que aún se prolongará al menos cinco años, según las previsiones más optimistas. En cumplimiento de la Orden del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer lunes, 14 de octubre, una resolución suscrita por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), José Valín, referida a este proyecto, que fue impulsado en 2009 por el Ayuntamiento de Segovia, para dar una solución definitiva a los problemas de abastecimiento de agua que sufre la capital en periodo estival y para atender la demanda asociada al futuro desarrollo de la ciudad y su alfoz. La resolución remarca que las obras de recrecida del embalse ubicado en Revenga, como parte de la ordenación del río Eresma, han sido declaradas de interés general del Estado mediante su inclusión en el Plan Hidrológico Nacional.
El presidente de la CHD, según publica el BOE, ha autorizado incoar el expediente de información pública del «Anteproyecto de recrecida de la presa de Puente Alta» y de su Estudio de Impacto Ambiental. De esta manera, la CHD ha abierto a exposición pública, durante un plazo de 30 días, el anteproyecto redactado por la empresa «Ingeniera Idom Internacional S.A.» para la ampliación de la presa, del que resultó adjudicataria a finales de 2012. De la misma manera, el organismo ha sacado a información pública el estudio de impacto ambiental de la infraestructura; para que pueda ser igualmente examinado y, en su caso, recibir posibles alegaciones. Al mismo tiempo, la CHD ha desvelado la relación de bienes y derechos afectados por el proyecto. En total, se relacionan hasta 71 fincas que deberán ser sometidas a una expropiación forzosa, propiedad de particulares, pero también de organismos y administraciones como la entidad local de Revenga, la Junta de Castilla y León, la CHD, la Unidad de Carreteras del Ministerio de Fomento, del Ayuntamiento de Segovia y hasta del Obispado. El listado desvela las fincas, con la identificación de las parcelas afectadas, la superficie y propietarios afectados. En su mayoría son terrenos de pastos, vías de comunicación y montes bajos. Unas fincas serán expropiadas de forma permanente y otras con carácter temporal, para permitir la ejecución de los trabajos.
Con independencia de esta relación, el anuncio del BOE desvela algunos datos técnicos de la infraestructura, emanados del anteproyecto en poder del Ministerio. Con la recrecida, el embalse de Puente Alta triplicará su capacidad, al pasar de un volumen de almacenamiento máximo de 2,5 hm3 a los 6,03 hm3. El anteproyecto plantea la construcción de una nueva presa de gravedad de planta curva, aguas debajo de la actual, con una altura de casi 70 metros sobre cimientos. Construida con hormigón convencional (se calculan 240.000 metros cúbicos) la nueva presa contará con una capacidad de aliviadero de 76 metros cúbicos por segundo y tres tomas a distintas alturas.
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ya señaló que la recrecida de Puente Alta permitirá garantizar el 100% de abastecimiento de agua por un periodo de al menos cien años a la capital y que sería también beneficiosa para los núcleos del alfoz. Con la ampliación de la presa de Revenga, Segovia capital dejaría de utilizar el embalse del Pontón Alto, lo que redundaría en mayores posibilidades de abastecimiento para los núcleos del alfoz, de todos los municipios en dirección a San Rafael y ubicados en un radio de entre 20 y 30 kilómetros.
Plan hidrológico
Como se sabe, la recrecida de Puente Alta avanza de forma totalmente independiente al Plan Hidrológico del Duero, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de junio. Este documento marca la «hoja de ruta» a seguir, en materia de agua, en toda su cuenca y, por ende, dibuja el mapa de infraestructuras hidráulicas a construir en la provincia de Segovia a medio plazo. El Plan Hidrológico del Duero contempla la construcción de dos embalses en la provincia de Segovia: uno en el Cigüiñuela, en las inmediaciones de la capital y otro en Carbonero el Mayor, el denominado azud de Carbonero. . AcuaNorte, promotora del azud de Carbonero, ha solicitado paralizar este proyecto, aunque no con ánimo de su aplazamiento sine díe o definitivo abandono, según la CHD, sino con la intención de retomarlo más adelante, de forma que su evaluación de impacto ambiental se produzca «de forma conjunta» a la del proyecto del Cigüiñuela, dado que ambas actuaciones hacen referencia a la misma cuenca, la del río Eresma.
El propio Arahuetes expresó su día su confianza en que la inclusión en el Plan Hidrológico del Duero de un embalse en el arroyo Cigüeñuela no fuera a interferir en el proyecto, ya en marcha, del recrecimiento de Puente Alta. El alcalde de Segovia espera que la ampliación de Puente Alta sea una realidad «en cinco o seis años».