El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Alcázar recuperará el puente de acceso al adarve sur de la fortaleza

por Redacción
5 de mayo de 2014
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Mañueco: «Queremos que Castilla y León se sitúe entre las tres mejores comunidades de España»

Samuel Vázquez critica el “abandono” del Gobierno a los funcionarios de prisiones

La ciberseguridad centra el Congreso de Hackers

El Alcázar de Segovia contará en breve con un nuevo puente para el acceso al adarve sur que, «probablemente en el futuro», podrá ser recorrido por los visitantes. El arquitecto conservador de la emblemática fortaleza, José Miguel Merino de Cáceres, cree que «a finales de este mes» podrá darse por completado el proyecto de restauración iniciado hace casi año y medio con la colocación de este paso y, más de un siglo después, con la definitiva recuperación de su disposición original.

La nueva estructura irá «desde el puente del Piojo (del que sólo quedan restos) hasta la puerta que ahora no está practicable»; lo estuvo en los últimos tiempos «por encima del relleno del foso» y en pocas semanas recobrará su estampa histórica, por lo que «va a ser muy espectacular», valora Merino en declaraciones a Ical.

Las obras, adjudicadas por el Patronato del Alcázar a la empresa Kalam S. L., arrancaron en diciembre de 2012: «El tratamiento de fachadas ya está prácticamente terminado, y también el vaciado del revellín», explica. «Ahora estamos con el vaciado del foso. Una vez que se ha hecho el desescombro, empezaremos con lo que queda del arreglo de fachadas y la colocación de un puente nuevo para el acceso al adarve sur», donde se ha hecho el vaciado, «en paralelo al actual puente».

Los trabajos están valorados en unos 600.000 euros y se han centrado en la reposición de los revocos de todas las fachadas sur y, en la cara norte, «toda la correspondiente al espolón, a la proa del alcázar, desde la capilla hasta la garita de proa». El arquitecto conservador advierte que estaban «muy deterioradas»; llevaban más de 120 años sin tocarse «y claro, los edificios antiguos sufren», sobre todo por las filtraciones.

foso tapiado Merino subraya que la reposición se ha llevado a cabo respetando el criterio histórico, «y de paso se han arreglado otras cosas». Así, «se ha consolidado la segunda muralla, la muralla inferior, se ha repasado todo el revellín y se ha vaciado, porque estaba también cegado». De esta manera «se ha descubierto otro foso y se ha dejado practicable la salida, lo que se llamaba la puerta falsa del alcázar».

De modo que la última fase es el vaciado del foso original. El conservador precisa que se tapió «en tiempos de las guerras carlistas», entre 1830 y 1840; y posteriormente, durante las obras de restauración acometidas tras el devastador incendio del 6 de marzo de 1862, se decidió cegar esa parte del foso «para no tener las complicaciones de un puente para acceder a la puerta del adarve sur».

El Patronato ha decidido proceder a tal vaciado «porque no parecía lógico que se mantuviera así, y se va a recuperar la disposición original de ese acceso». El arquitecto destaca que ha sido un trabajo «complejo» porque «han salido muchos cientos de metros cúbicos de escombros»; también han aparecido «algunas piezas de interés, pero nada deslumbrante», matiza.

La Comisión Territorial de Urbanismo autorizaba precisamente el pasado 28 de abril el control arqueológico de los movimientos de tierras de las obras de vaciado del tramo de foso cegado del alcázar, «cuyos orígenes se sitúan en la Baja Edad Media, quizás en tiempos del rey Enrique IV», indicaron entonces fuentes de la Delegación de la Junta.

Son, en resumen, los últimos trabajos de restauración de una fortaleza que presenta un estado prácticamente óptimo para mantenerse como uno de los monumentos más turísticos del país, dignificado por su rica historia. No en vano, hay documentos datados en el siglo XII que ya citan al alcázar, aunque los restos más antiguos hallados en el lugar son unos sillares de granito similares a los del bimilenario acueducto, de ahí que se especule con la existencia de un castro o fortificación originaria de la época romana.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda