El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El valle en el que proliferan las encinas

CARRASCAL DEL RÍO, VALLE DE TABLADILLO, BURGOMILLODO, COBOS DE FUENTIDUEÑA Y SAN MIGUEL DE BERNUY

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
6 de julio de 2025
en Segovia
Portada de la Iglesia de San Julián Mártir, en Cobos de Fuentidueña.

Portada de la Iglesia de San Julián Mártir, en Cobos de Fuentidueña.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

CARRASCAL DEL RÍO

Carrascal del Río se ubica sobre un terreno suave en una hondonada junto al río, dentro del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, dentro de la comarca de la “Denominación de Origen Protegida Valtiendas”, entre Cobos de Fuentidueña al norte, Navalilla al oeste y Valle de Tabladillo al este, a escasos 65 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603.

Actualmente tiene un censo poblacional de unos 135 habitantes, cuyo gentilicio es carrascaleños. Los moradores de esta puebla históricamente han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano, huerta viñedo y ganadería, principalmente ovina.

El nombre de Carrascal le viene dado por la abundancia de carrascas, pequeñas encinas en su territorio circundante; en cuanto al apellido, que comenzó a utilizar durante el siglo XVIII, indica su proximidad con el río Duratón.

En zona limítrofe a la puebla abundan cuevas y oquedades, y en varias de ellas se han encontrado interesantes y variados fragmentos de cerámica de la Edad del Hierro y un hacha de piedra neolítica, catalogados como vestigios de la época prehistórica; además de pinturas rupestres en las cuevas Solapa del Polvorín y Burgones del Santo. Todo ello fue catalogado el 25 de junio de 1965 como Bien de Interés Cultural.

Tras la batalla de Simancas del año 939, en la que las huestes cristianas derrotaron a las mahometanas, se reconquistaron para la causa cristiana muchos de los territorios de la comarca de Carrascal por el conde de Castilla Fernán González, quien en el año 940 realizó la primera repoblación de la villa de Carrascal con gentes del norte peninsular y credo cristiano. Hubo que realizar otras dos repoblaciones: primero fue el conde Sancho García, nieto de Fernán González, y un siglo después, Alfonso VI el Bravo, rey de León y Castilla, quien tras crear el organismo Comunidad de Villa y Tierra para realizar las repoblaciones de los territorios ganados a los agarenos, entonces denominados —Extremadura Castellana —, incluyó a Carrascal en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, adscrita al Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares.

Carrascal del río está ubicado en las proximidades del cauce del Duratón.
Carrascal del río está ubicado en las proximidades del cauce del Duratón.

Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, surgieron las comunidades de villa y tierra como un sistema de repoblación, organización territorial y política, crucial para consolidar el dominio cristiano en las tierras reconquistadas por los reinos de León y Castilla a los dominios mahometanos durante los siglos XI y XII, así como para asegurar la frontera con el mundo musulmán en la “Extremadura castellana”. La Comunidad estaba organizada alrededor de una villa, que servía como centro administrativo y político.

La primera mención que tenemos de esta puebla es del año 1174 con motivo de la donación por parte de Alfonso VIII de Castilla, luego llamado el de Las Navas, de una serna situada en el término municipal de Carrascal al monasterio benedictino de Sacramenia. A lo largo del siglo XIII volvemos a encontrar referencias a esta puebla en distintas ocasiones, como la de 1204 donde aparece citada en el documento de préstamos de vestuario para el cabildo segoviano, y ya en 1247 en la distribución de rentas del obispado.

Durante los siglos XV y XVI, la historia de la villa de Carrascal estuvo marcada por la política e influencia de la Casa de los Velasco, importantes ganaderos de ovejas merinas trashumantes que la convirtieron en un importante centro de ganadería ovina en la región, con el resultado de extraordinario crecimiento y desarrollo de la economía local.

Felipe II accedió a la Corona de España en 1556, y un año después, en 1557, declaró su primera bancarrota. Para intentar salir de semejante situación económica, en 1558 la Corona puso en venta señoríos jurisdiccionales hereditarios, entre los que se encontraban las villas de Carrascal y Castrojimeno. Al año siguiente, 1559, la entonces regente del reino, infanta Juana de Austria, otorgó carta de venta de ambos señoríos a favor de Antonio de Luna y Valois, sexto señor de Fuentidueña, por el módico precio de 344.000 maravedís pagados a la Hacienda Real. Desde ese momento pasó a ser señor de Carrascal y Castrojimeno.

El caserío de la villa de Carrascal, antiguamente presidido por un castillo y señoreado por un palacio, hoy se compone de casas construidas con piedra generalmente de una planta con horno artesano, aunque también las hay de dos; las segundas plantas suelen estar construidas con muros de adobe y entramado de madera. Conserva varias tenadas de piedra, viejos apriscos del ganado lanar. La Cañada Real Merinera pasa por su término municipal.

El conjunto de villa, bodegas, fragua, molino y apriscos fue declarado Bien de Interés Cultural el 25 de junio de 1965.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, es de fábrica románica, una sola nave, cabecera semicircular y torreón campanario. Alberga en su interior un notable retablo mayor barroco de tres calles con policromía y una pila bautismal románica.

El Rollo de Justicia se ubica frente a la iglesia.

VALLE DE TABLADILLO

El pueblo Valle de Tabladillo se asienta en la ladera de un profundo y alargado valle formado por las corrientes del Arroyo del Valle que nace en Castroserracín, cuyo cauce forma el conocido “Cañón del Fraile” y luego alimentan las aguas de río Duratón. El caserío de la puebla se desparrama ladera arriba formando estrechas callejuelas y rincones pintorescos. Tiene por emblema el llamado Pingocho de San Juan, un enebro situado en el alto de una roca.

En la vega que forma el fondo del valle está la zona de huertos y frutales de los moradores de la puebla, ubicada al norte del parque natural de las Hoces del Río Duratón, entre Castroserracín a noreste y Carrascal de Río al oeste, a escasos 70 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603.

Actualmente está habitado por unos 74 moradores. Históricamente los pobladores de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano, huerta con abundancia de frutales y ganadería de subsistencia, con especial incidencia en la oveja churra por su producción de crías para carne.

Desde mediados del siglo XVIII, la economía de la puebla se vio favorecida por la aparición y extracción de yeso del subsuelo de sus laderas, que llegó a tener abiertas en explotación 8 minas a la vez; la última se cerró a finales de los años 90 del siglo pasado. La explotación de estas minas disparó el censo poblacional de la puebla hasta alcanzar los 600 habitantes en el siglo XIX.

Desde mediados del XVIII, la economía de Valle de Tabladillo se vio favorecida por la extracción de yeso.
Desde mediados del XVIII, la economía de Valle de Tabladillo se vio favorecida por la extracción de yeso.

Los parajes de esta comarca fueron reconquistados y repoblados con vecindario cristiano por burgaleses del alfoz de Lara entre los siglos X y XI dirigidos por Asur Fernández, conde de Monzón, bajo la autoridad y paraguas de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Luego el pueblo de Valle de Tabladillo pasó engrosar el ochavo de las Pedrizas y Valdenavares.

El primigenio nombre de la puebla se escribía —Tabladiello— que aparece documentado desde el siglo XIII, proviene del pequeño cañón donde se encuentra un valle fértil rodeado de impresionantes formaciones rocosas como “El Pingocho”, “El Fraile” y “Las Monjas”, así como el barranco de “La Pecilga”, que se encuentra encima de “El Buquerón”, alineación rocosa que forma un pequeño cañón.

El Ayuntamiento ha elaborado varias rutas de senderismo como son: Ruta de San Juan, Ruta de La Tejera y Senda del Fraile que nos mostrarán la belleza de su entorno.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción con espadaña, templo construido con materiales de otra edificación religiosa. Ermita de San Juan en el despoblado de Pajares.

Celebra sus fiestas: la de La Asunción, el 15 de agosto y la de La Concepción, el 8 de diciembre. Existe un grupo coral de música tradicional llamado “Vallefolk”, que realiza actuaciones en momentos y días festivos.

BARRIO DE ARRIBA

Barrio de Arriba es una pedanía de Valle de Tabladillo actualmente poblado por 5 habitantes. El nacimiento y desarrollo de este pequeño núcleo poblacional ha corrido parejo al Ayuntamiento al que siempre ha pertenecido como barrio, anejo, o pedanía.

BURGOMILLODO

Burgomillodo o Burguillo es una pedanía del Ayuntamiento de Carrascal del Río (Segovia) ubicado en un enclave caracterizado por los montes y el agua, junto al embalse al que da nombre, al final del Parque Natural de las Hoces del Duratón. Al norte tiene a Carrascal del Río, al este Navalilla, y al sur el embalse; a escasos 64 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603.

Actualmente está poblado por unos 5 habitantes que viven de su actividad hostelera, además de la central hidroeléctrica y una mina de feldespato potásico explotada por la empresa Industrias del Cuarzo S.A. (INCUSA) que da empleo a numerosas personas.

El feldespato es un grupo de minerales aluminosilicatos duros, cuya composición consta de silicatos de aluminio, calcio, sodio o potasio. Se encuentran en muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas y pueden ser de diferentes colores: blancos, amarillentos, rojizos o de otros colores.

Hoy el lugar más emblemático de Burgomillodo es sin duda la ermita de San Frutos, antes llamado Priorato de San Frutos, declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931.

La presa de Burgomillodo fue inaugurada en 1929.
La presa de Burgomillodo fue inaugurada en 1929.

El rey Alfonso VI el Bravo en el año 1076 donó al monasterio de Silos (Burgos) un hermoso lugar donde, según la tradición, el eremita San Frutos eligió para su retiro mundano en compañía de sus hermanos Valentín y Engracia. En ese mismo lugar, poco más de tres lustros después, el monasterio de Silos construyó, sobre los restos de una construcción visigoda del siglo VII, lo que se llamaría —El Priorato de San Frutos—, cuya consagración se realizó en el año 1100 por el entonces arzobispo de Toledo, Bernardo de Sedirac.

En 1126 Alfonso VII el Emperador confirmó todos los privilegios concedidos por su abuelo, Alfonso VI, y los amplió con nuevas concesiones al cenobio silense, incluyendo la posibilidad de asentar colonos junto al priorato, lo que posiblemente ocasionó la aparición de la nueva puebla. Con esta nueva concesión real iba implícito el señorío de abadengo, que el priorato de San Frutos ejerció sobre sus colonos hasta la extinción de los señoríos en 1837.

En 1929 se inauguró la presa que lleva el nombre de la puebla “Burgomillodo”, y en 1973 llegó la empresa “Industrias del Cuarzo S.A” e inició la explotación de mina de feldespato potásico.

La Cañada Real Merinera pasa por su término municipal.

COBOS DE FUENTIDUEÑA

Cobos de Fuentidueña se ubica en la vega del río Duratón, dentro de la comarca de la “Denominación de Origen Protegida Valtiendas” entre San Miguel de Bernuy al norte y Carrascal del Río al sur, a escasos 69 km al norte de la capital provincial por las carretera CL-603.

Actualmente tiene un censo poblacional de 28 habitantes, aunque sólo viven de manera permanente unos 15. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura con algo de huerta, viñedo y ganadería: vacuno, lanar, caballar, mular, cerda y gallina. La cría de este tipo de ganadería estaba motivada por las necesidades del campo, fuerza motriz para trabajarlo, acarreo, transporte y alimento.

Su nombre, “Cobos”, aparece en documentos del año 1247, y deriva del vocablo “Quovos” cuevas que existían en la zona, donde vivían sus primeros pobladores cristianos tras la reconquista. En cuanto a su apellido “de Fuentidueña” fue añadido a mediados del siglo XIX, por su pertenencia a La Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.

Iglesia de San Julián Mártir, en Cobos de Fuentidueña.
Iglesia de San Julián Mártir, en Cobos de Fuentidueña.

Durante el siglo XVI, la puebla de Cobos tuvo serios conflictos con de monjes jerónimos de la Abadía de Santa María Real de Párraces, por la administración de los sacramentos, llegando incluso a recurrir al rey Carlos I y al papa Julio II solicitando el derecho a tener su propia iglesia con todos los derechos litúrgicos.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de San Julián Mártir de fábrica románica con ábside y torre campanario. La ermita de San Julián y la ermita de San Benito en ruinas.

Como puebla vinatera, tiene las clásica bodegas excavadas en la tierra, donde además de almacenar vino, también sirven de local de reuniones de familias y amigos.

La Cañada Real Merinera pasa por su término municipal.

SAN MIGUEL DE BERNUY

San Miguel de Bernuy se ubica en la cola del del embalse de las Vencías, en el río Duratón, dentro de la comarca de la “Denominación de Origen Protegida Valtiendas”, entre Fuentidueña a norte y Cobos de Fuentidueña al sur, a escasos 66 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603.

Actualmente San Miguel de Bernuy tiene un censo poblacional de unos 135 moradores permanentes, cuyo gentilicio es sanmigueleños. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura con algo de huerta, viñedo y ganadería, a lo que sumaron en el siglo pasado la fábrica de harinas, que ya no funciona.

Iglesia de San Miguel Arcángel, en San Miguel de Bernuy.
Iglesia de San Miguel Arcángel, en San Miguel de Bernuy.

Parece ser que en el solar que hoy ocupa San Miguel de Bernuy ya fue lugar de asentamientos humanos en épocas tan lejanas como la Edad de Hierro, y siguió siéndolo durante la dominación romana de la Península Ibérica. Pero cuando los romanos abandonan la Península, el solar que hoy denominamos de San Miguel de Bernuy, entró en largo periodo de silencio, posiblemente sin moradores, hasta que ya en el siglo XIII volvemos a tener constancia documentada de la existencia de vida humana en el mencionado solar, habitando el pueblo de San Miguel de Bernuy, que aparecía mencionado en el reparto de rentas de la diócesis episcopal segoviana.

Aquellos primeros repobladores cristianos tras la reconquista de estos territorios escribieron el nombre de la puebla como Bernoie o Bernoile, lo que ha llevado a alguien a pensar, que aquellos primigenios pobladores, posiblemente vinieran de la zona de Ribagorza, hoy provincia de Huesca.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de San Miguel Arcángel con torreó campanario, está construida en estilo indefino con mezcla de varias trazas.

La ermita de Nuestra Señora del Río es un construcción moderna realizada con elementos de otra ermita en estilo románico.

Celebra sus fiestas: San Antonio el 13 de junio; Nuestra Señora la Virgen del Río el 8 de septiembre, y San Miguel Arcángel el 29 de septiembre.

 

 

CARRASCAL DEL RÍO

 

 

VALLE DE TABLADILLO

 

BURGOMILLODO

 

COBOS DE FUENTIDUEÑA

 

SAN MIGUEL DE BERNUY

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda