El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los primeros árboles, 1886, en el Valle del Clamores

por Juan Manuel Santamaría (*)
30 de abril de 2023
en Sin categoría
Primer sector del valle del Clamores que recibió plantaciones, en 1886.

Primer sector del valle del Clamores que recibió plantaciones, en 1886.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Carbonero el Mayor acoge con éxito la X gala de la peña taurina ‘La Capea’

El profesor Ángel Gómez presenta su primera novela ‘Los humores de la tierra’ en Nava de la Asunción

Vuelca un camión de hormigón en la SG-945 en Maderuelo

WEB Foto 1 Clamores
El río Clamores llegando libre a la ciudad. / Archivo municipal

El río Clamores llegaba a Segovia libre, y libre permaneció hasta que un urbanismo creciente lo fue transformando en colector de aguas residuales y entubándolo, a tramos, entre los puentes de Valdevilla y Sancti Spiritus. Desde allí hasta su desembocadura en el Eresma, junto al Alcázar, siguió siendo libre pero también colector y la ciudad huyó de él por los malos olores que emanaba.

Se empezó a prestar atención al tramo final del valle y a plantar en él árboles en 1886, cuando el Ayuntamiento propuso al Director de Arbolado, Marcelo Láinez, que señalase terrenos donde hacer nuevas plantaciones y éste aconsejó “como sitio muy a propósito las cuestas o laderas que hay entre el Matadero y los pabellones del Alcázar”, es decir, por el talud en curva que existe al pie de las murallas, entre la Casa del Sol y la Casa de la Química.

Convertirlo en lo que hoy es, una mezcla de parque, jardín y espacio natural, no fue obra de un día, sino tarea de muchos años pues -para que el valle tuviera el aspecto cuidado, aunque agreste y agradable, que presenta- hubo de transcurrir más de un siglo.

WEB Foto 6 Clamores
Valle del Clamores. Huertas. / Juan Manuel Santamaría

Se empezó plantando chopos -Populus nigra var. Itálica-, cuya silueta alta y apretada, combina bien, por contraste, con la horizontalidad de las calizas, además de permitir ver todos los elementos del entorno y recrearse con ellos. Julián Mª Otero, el autor de esa bella guía que fue el libro Segovia Itinerario sentimental, se los mostraba a unos viajeros que le acompañaban: “Estoy con el matrimonio forastero en el puente que sobre el arroyo hay en el paseo que baja de la ciudad. Y hágoles contemplar unos árboles altísimos de cuyos esqueletos cuelga velos grises la luna. Son unos chopos. El chopo es el árbol de Segovia”.
Y artistas hubo que se recrearon plasmando la bella escenografía que forman el valle con sus chopos, la ladera con sus pinos, la carretera que los separa y la catedral. Eugenio de la Torre (Torreagero), documentó su existencia en un bello dibujo fechado en 1946, cuando las plantaciones dirigidas por el señor Láinez habían llegado a la plenitud.

Pero para entender bien este paisaje hay que conocer algunos hechos. Como que en 1917

WEB Foto 3 Clamores
Algunos chopos quedan en el valle. / Juan Manuel Santamaría

se construyó la llamada Carretera de la Cuesta de los Hoyos, que cortó en dos la ladera izquierda del Clamores; y que el año 1927 las dos partes quedaron unidas oficialmente al ser declarado el conjunto “monte de utilidad pública” con el nombre de Pinarillo de la Cuesta de los Hoyos.

En 1963, ese monte fue consorciado con el Patrimonio Forestal del Estado, que acometió plantaciones no siempre acertadas: los chopos lombardos que se plantaron en el siglo XIX, envejecidos, fueron talados y sustituidos por álamos canadienses, que llenan el ambiente con su molesta pelusa primaveral y ocultan todo tras su ancha y frondosa copa; en detrimento de los almendros, algunos pintó Lope Tablada, se introdujeron cipreses de Arizona, causantes de alergias y cortina que impide acceder a vistas incomparables…

Cuando las ciudades eran sostenibles sin que nadie presumiera de ello, pues tenían que serlo por elemental principio de supervivencia, la estrecha faja de tierra negra y fértil que el Clamores había ido formando a lo largo de milenios, conoció la creación de huertas que han permanecido cultivadas hasta tiempos bien recientes. Hoy, con la última intervención, un proyecto cofinanciado por la Comunidad Europea y desarrollado a partir de 1998, se ha recuperado la totalidad del curso bajo del río, incluidas las huertas, que el Municipio cede a cultivadores atendiendo a criterios sociales.

WEB Foto 4 Clamores
El valle del Clamores. Dibujo. Firmado y fechado: Torreagero, 1946.

El valle del Clamores ha dejado de ser el espacio abandonado y sucio que durante algún tiempo fue para convertirse en otro que la Naturaleza y el Hombre hacen más hermoso cada día y pasear por él se convierte en algo que reconforta y agrada.

Se puede acceder por varios puntos, dos a derecha e izquierda del puente de Sancti Spiritus, de bajada suave y bien acondicionada, con almendros en el lado izquierdo, estanques y árboles de diferentes especies en el derecho; otro que hay más abajo comienza a la altura de la Puerta de San Andrés, por la Hontanilla, y se bifurca en varias sendas que cubren la zona de huertos; y hay otros más de acceso algo complicado, aunque no para quien tiene ganas de caminar y piernas ágiles.

El mejor recorrido empieza junto a Sancti Spiritus, complejo asistencial del siglo XVII que el Ayuntamiento, su propietario, cedió al ejército para que ubicara en él los servicios de Intendencia. Y a quien comience por ahí, le recordaré que en Sancti Spiritus hubo un hermoso jardín que desapareció. En El Adelantado de Segovia (11-VI-1959) se publicó un escrito lamentando el hecho:

“Requiem por un jardín… Lo que causa nuestro desconsuelo es la desaparición de uno de

WEB Foto 5 Clamores
La Catedral más allá de los almendros en flor. / Juan manuel Santamaría

los más bonitos jardines de la ciudad, no un jardín público, pero sí un jardín puesto por completo a la vista del público, el jardín de Intendencia. Cuando en la ciudad no había prácticamente jardines, sino sólo conatos de tal, apenas unos cuadros de zona verde frecuentemente agostada y pisoteada, el jardín de Intendencia era una especie de recurso supremo para los amantes de la gracia del parterre bien trazado y cortado, de la pompa del rosal de lujo, de la maravilla multicolor de las distintas especies florales, del embrujo del surtidor fresco y cantarín, de la feliz conjunción, en fin, de la naturaleza y el artificio… Nuestro réquiem por este jardín desaparecido en acto de servicio, no quiere perder la esperanza de convertirse algún día en saludo gozoso al jardín redivivo”. Triste pero ese tiempo todavía no ha llegado.

Se ha diseñado un cauce, juguete de agua domesticada, con el que se recuerda al paseante el río que corre entubado bajo sus pies y sobre el que se ha creado una triple línea de gran belleza, formada por la vegetación arbórea y arbustiva, una pradera y un camino que facilita el paseo.

WEB Foto 8 Clamores
El Puente de la Estrella. / Segovia un buen plan

Hay un evocador puente, el de la Estrella, que comunicaba la Judería con el cementerio en el que sus habitantes tenían su última morada.

Y otro en ruinas, el Puente del Piojo, que salvaba el curso bajo del río y permitía el acceso a la explanada del Alcazar, como nos recuerdan algunos grabados decimonónicos. Su reconstrucción sería fácil y hermosa la romántica visión que se ganaría.

Cultur
Y vistas espectaculares, las murallas, la Puerta de San Andrés, la Casa del Sol, el peñón calizo sobre el que ésta se asienta y la grandiosa vista de la torre de la Catedral que la remata, la Casa de la Química, el Alcázar… Un recorrido en el que la mirada puede extasiarse, hermoso, sugerente y sugeridor, muy difícil de olvidar.

—
(*) Académico de San Quirce
porunasegoviamasverde.wordpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Adiós a la seguridad: los hackers usan enlaces falsos en Instagram para robar perfiles y contraseñas sin que lo notes
  • Confirmado por expertos: si tienes esta moneda de 2 euros de los JJOO de 2004, te puedes llevar un pastizal
  • Confirmado por expertos: así es el ‘job hopping’, la estrategia a la que se agarran cada vez más trabajadores
  • La ciencia lo confirma: estas son las razones de que no haya montañas más altas que el Everest
  • Adiós a tu privacidad: tu webcam nunca duerme y así puede afectar a tu seguridad si acceden a tus datos

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed by science—letting babies cry raises cortisol and disrupts their emotional development—experts call for urgent change
  • Confirmed—the trick with the cork in the refrigerator that improves air circulation and eliminates moisture
  • It’s official—Coca-Cola will pay students to recycle bottles and cans—and the reason behind this measure is making headlines around the world
  • The Starbucks bear-shaped cup that sparked madness—lines starting at 3 a.m. and viral resales around the world
  • Security gates are no longer used at the front of houses—the trend is to replace them for security and style
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda