Si algo es incuestionable es el tremendo impacto que el Covid-19 ha tenido y está teniendo en nuestra sociedad y en la economía. Al igual que sucede en otros sectores, el agrario también se ha visto impactado enormemente. El proceso de innovación y transformación que lentamente iba produciéndose en el sector de la agricultura se ha visto alterado con la llegada del Covid-19, porque los consumidores se han visto obligados a cambiar sus hábitos de compra y consumo. Y los cambios profundos, que estaban más o menos latentes, se han acelerado.
Así, varias tendencias de consumo han emergido con fuerza, según recogen los trabajos desarrollados por Bankia Foward by Innsai, la iniciativa puesta en marcha por la entidad financiera y la consultora Innsai para acompañar a las empresas a identificar las estrategias de innovación, ayudarlas a entender el cambio, generar networking y facilitar recursos para generar nuevos negocios.
En primer lugar, se ha puesto de manifiesto la enorme asociación que el consumidor hace entre productos agrícolas y salud, con un elevado incremento de la demanda de hortalizas, patatas y frutas frescas. En segundo lugar, el crecimiento de la tendencia de sostenibilidad, ya que tanto los productos de proximidad como los productos de proteínas vegetales han aumentado a tasas muy elevadas. Y, en tercer lugar, el enorme aumento del e-commerce, canal que estaba creciendo hasta ese momento a tasas muy reducidas.
“El impacto económico del Covid-19 ha llevado a muchas empresas a focalizar sus esfuerzos en desarrollar acciones operativas que les permitan sobrevivir en este contexto. Pero hay que ir más allá. Si algo hemos aprendido con todas las crisis que hemos experimentado en el pasado es que siempre conllevan cambios en las reglas del mercado. Mientras muchos se centran exclusivamente en la supervivencia de la empresa, otros aprovechan las nuevas oportunidades para relanzarse y salir reforzados tras ellas”, comenta el CEO de Innsai, Jesús Navarro.
En este sentido, la actual coyuntura oculta el cambio estructural que el sector de la agricultura venía experimentando como consecuencia del cambio tecnológico y de los cambios demográficos en la sociedad.
Bankia Foward by Innsai ha identificado cinco grandes tendencias de innovación que ya venían impactando en el sector hace años y que tras el Covid-19 se aceleran.
Smart Agro: Eficiencia y cero contagios
En lo que respecta a la tendencia de digitalización en el campo, podemos llegar a pensar que la tecnología 4.0 puede ser una solución a los problemas de rentabilidad de las explotaciones agrarias al permitir reducir los costes de explotación, optimizar el uso de las materias primas, hacer frente a la escasez de mano de obra y, al mismo tiempo, reducir la exposición de los trabajadores al contagio.
Sustainable Agro: sostenibilidad a un precio justo
Las ganancias de eficiencia obtenidas por la digitalización permitirán al agricultor abordar otro importante reto: la sostenibilidad. Si las empresas capitalizan sus incrementos de eficiencia como consecuencia de la digitalización de sus explotaciones y compensan los incrementos de costes que pueda suponer introducir las medidas medioambientalmente responsables pueden ganar cuota de mercado en un consumidor final más sensible a lo sostenible. Ahí está el reto empresarial.
New Foods: consumo de ingredientes vegetales y salud
La pandemia del coronavirus ha generado una mayor preocupación por la salud durante el confinamiento, ha acelerado una mayor conciencia de cómo consumir ingredientes vegetales puede ayudar al sistema inmunológico.
Trust&Transparency: proximidad, sinónimo de confianza
Motivado por los deseos de los consumidores al preferir productos de proximidad y conocer el origen de los mismos, se producirá un cambio de paradigma en el sector de la distribución, que buscará cadenas de aprovisionamiento próximas, controlables y con garantías de abastecimiento. Esto supone una gran oportunidad para el agricultor nacional.
On-off channels: rompiendo las barreras de lo virtual
El miedo a ir a los supermercados generó un gran crecimiento del e-commerce, puesto que en apenas unas semanas se alcanzaron cotas que en otros momentos habrían tardado años en ser conseguidas. La proximidad, que ya constituía una tendencia antes del Covid-19 junto con la conveniencia, se convierte ahora en la pieza clave de la recuperación. La sostenibilidad ha venido para quedarse y ello hará que los consumidores opten por consumir frutas y verduras de temporada en mayor proporción, situación que debería ser aprovechada para acortar sus canales de distribución.
“Es importante no olvidar estas tendencias de cambio subyacentes en el sector agro y actuar para salir reforzados tras la crisis. Solo así, podremos convertir las amenazas de la crisis en oportunidades para actuar”, afirma el director de Negocio Agro de Bankia en Castilla y León, Jesús López.
En ese sentido, “Bankia está comprometida con el tejido empresarial”. “Tras la irrupción de la pandemia, la entidad se ha volcado con las necesidades financieras del sector agro y ha destinado 70 millones a financiar 569 proyectos agro en la provincia de Segovia durante los diez primeros meses del año”, subraya López.
“Ahora, una vez pasada esa primera fase, llega el momento de bajar más al detalle, de ir de lo macro a lo micro, para buscar las fórmulas concretas para cada cliente con el objetivo de continuar apoyando proyectos viables y la transformación de los mismos”, señala el responsable del negocio Agro en Castilla y León.
Bankia Forward by Innsai apunta que prácticamente todos los sectores económicos se encuentran inmersos en un proceso de transformación e innovación, cuya consecución traerá consigo un nuevo modelo de negocio futuro. “Anticiparnos a ese futuro modelo de negocio supone centrar nuestro foco de observación no en los modelos de negocio actuales, sino en las innovaciones que empresas líderes y/o startups están haciendo en esos modelos de negocio”, manifiesta Navarro.
Siguiendo las conclusiones de Bankia Forward by Innsai, “animamos a los empresarios, también del sector agro, a llevar a cabo una apuesta por la innovación y anticipación estratégica. Desde Bankia queremos acompañarles en este propósito”, sostiene López.
